El Tecnológico produjo su segundo Estatuto después de un gran conflicto que protagonizaron los estudiantes y algún sector de los profesores y los funcionarios. Ese Estatuto se construyó bajo la creencia de que un sistema de gobierno democrático permitiría dirigir a la Institución por un camino que nos llevara directamente al cumplimiento de los fines, que la comunidad de 1982 interpretaba, debía lograr esta Comunidad Institucional.
Explico un poco más, los que conformábamos la comunidad estudiantil del Tecnológico en los años de 1977 a 1983, creíamos que una universidad era una institución con una misión superior y que no solo debía formar profesionales, sino que además debía poder orientar a la sociedad a los logros superiores, de justicia, con orientación humanistas y cuido del ambiente, utilizando para ello dos instrumentos que creíamos portentosos, la ciencia y la tecnología.
Cómo no creer eso si es que estas, las universidades, son casi las únicas instituciones que se crearon directamente en la Constitución Polítca. Por eso en ella se dice:
Artículo 84
La Universidad de Costa Rica es una institución de cultura superior que goza de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. Las demás instituciones de educación superior universitaria del Estado tendrán la misma independencia funcional e igual capacidad jurídica que la Universidad de Costa Rica.
El Estado las dotará de patrimonio propio y colaborará en su financiación.
Y en esa constitución política se consideró a estas instituciones tan importantes, que hasta se obligó al Estado a matenerles rentas propia y garantizar su financiamiento y por tanto se dictó:
Artículo 85
El Estado dotará de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia y les creará rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones. Además, mantendrá -con las rentas actuales y con otras que sean necesarias- un fondo especial para el financiamiento de la Educación Superior Estatal. El Banco Central de Costa Rica administrará ese fondo y, cada mes, lo pondrá en dozavos, a la orden de las citadas instituciones, según la distribución que determine el cuerpo encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal. Las rentas de ese fondo especial no podrán ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultáneamente, otras mejoras que las sustituyan.
El cuerpo encargado de la coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal preparará un plan nacional para esta educación, tomando en cuenta los lineamientos que establezca el Plan Nacional de Desarrollo vigente.
Ese plan deberá concluirse, a más tardar, el 30 de junio de los años divisibles entre cinco y cubrirá el quinquenio inmediato siguiente. En él se incluirán, tanto los egresos de operación como los egresos de inversión que se consideren necesarios para el buen desempeño de las instituciones mencionadas en este artículo.
El Poder Ejecutivo incluirá, en el presupuesto ordinario de egresos de la República, la partida correspondiente, señalada en el plan, ajustada de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda.
Cualquier diferendo que surja, respecto a la aprobación del monto presupuestario del plan nacional de Educación Superior Estatal, será resuelto por la Asamblea Legislativa.
Hay que resaltar dos elementos que señala la Constitución que hace que formalmente las Universidades sean entidades muy especiales. Primero se indica que ellas son instituciones que gozan de independencia, condición superior incluso a la autonomía y segundo, elemento derivado del primero, se puede dar su propia organización y gobierno.
Con el Estatuto de 1983 se logró materializar ambas características en el Tecnológico y estos fueron la preocupación de los que nos tocó proponerlo a la Asamblea que lo debía aprobar y fue lo que ocupó todos los espacios de las sesiones en las que se aprobó. Los que conocen y más los que vivimos esta historia sabemos que no fue fácil pasar de un esquema dirigido por un pequeño grupo, con autoridad para definir quienes gobernaban y hasta para definir cuales eran los fines que debía cumplir, a un modelo que permitiera la participación de los profesores, los estudiantes y el personal administrativo, que debían tomar la representación del pueblo y la responsabilidad de ejercer la autoridad para definir esos dos elementos.
Considerando esos fines, creo que el Estatuto ha sido exitoso, pero en los últimos años se llegó a la conclusión de que debía revalorarse, hacer una alto en el camino, ver la pertinencia de las reformas que hasta la fecha Se han incluido y trabajar en mejorarlo, pero ahora haciéndolo por medio de un proceso de evaluación integral que permita la reforma total, no solo por medio de pequeños injerto que han corrido el riesgo de hacer sido concebidos muy parcialmente y por tanto lograran ser apenas parches.
Con este contexto se creo la Comisión Especial de la Asamblea Institucional, conocida como RETO y que ahora nos ha permitido plantear temas desafiantes, pero ya no dentro del marco que tanto preocupó en 1982, pues la democratización está consolidad, si no más bien partiendo de esta para discutir temas tan importantes como los fines que debe cumplir el Tecnológico en la primera mitad del siglo XXI, los principios que deben regir el funcionamiento de la Institución y los instrumentos que deben crearse para la gobernanza y sobre todo para dar los instrumentos que permitan cumplir los fines que demandan los tiempos.
Hay que indicar que el tema se ha discutido en diversos momentos y fue así como se ejecutó el Tercer Congreso Institucional con el cual se revisó toda esta temática, con la virtud de haberlo abordado más conceptualmente y con propuestas, que se conformaron en acuerdos de la Asamblea Institucional, que nos permiten delinear un rumbo más claro, comprometido, pero de mayor complejidad. Así en ese congreso se aprueban tanto un modelo académico para el Tec y una nueva manera de organización, que sobre todo orienta la forma en que esta Institución debe trascender en todos los territorios que pueda ir atendiendo con su oferta científica y tecnológica, pero estos acuerdos además consideran cómo cada territorio tiene sus elementos distintivos y por tanto obligan a un trabajo que debe originarse desde ahí.
Por tanto primero se aprueba un modelo académico orientado desde la investigación para que la ciencia y la tecnología sean los instrumentos, que aplicados a los ejes estratégicos del conocimiento, propicien el logro de los fines institucionales y luego se redefine la estructura para que el Instituto se transforme en un sistema de campus tecnológicos, sistema que será unificado por el alcance universal de sus autoridades superiores, pero que utiliza la desconcentración como herramienta que da competencias para atender los territorios desde una estructura académica articulada e integral (el campus tecnológico), con capacidad para poder planificar cómo se relaciona con todos los actores del territorio y cómo cumple su papel para logro del desarrollo de una sociedad más justa en el territorio y a nivel nacional.
Con este preámbulo en mente es que el Consejo Asesor de la Sede Regional da el aval para que la Dirección de la Sede conforme un equipo de trabajo que debía elaborar un borrador de propuesta sobre estas nuevas estructuras y con el mismo se pueda concertar una propuesta avalada democráticamente por la comunidad de la Sede Regional y que pueda ser presentada a la Comisión RETO.
El equipo de trabajo ha consensuado criterios internamente, pero además ha discutido con el equipo de trabajo del Centro Académico de San José y con el nuevo Director del Centro Académico de Limón para lograr coordinar acciones, visiones y unidad de criterio que permita una mayor fortaleza conceptual de la propuesta y un mayor nivel de compromiso para lograr echar a andar el Sistema de Campus Tecnológicos del ITCR.
El la pestaña CAMPUS TECNOLÓGICOS de este blog (como se ve en la imagen de abajo) encontrará los documentos del borrador de la propuesta y podrá encontrar otros documentos importantes para una discusión mayor y más informada de este tema.
Con toda consideración,
Edgardo Vargas Jarquín, Director de la Sede Regional de San Carlos
Debe estar conectado para enviar un comentario.