Como miembro del equipo que ha conformado la Rectoría desde el 2011 nos hemos esforzado por dar respuesta a las necesidades del País y las necesidades locales con total transparencia y con altos niveles académicos. Es por eso que mi ideario cuenta con un análisis previo y rigor científico, pero además está sustentado en discusiones previas en el equipo de Rectoria y las posibilidades que tiene el Tec y el País.
En el Ideario, que he está proponiendo, se establece que la intensión es lograr adaptar a la Sede Regional a los proceso de la Economía del Conocimiento. Para sustentarlo científicamente he desarrollado un trabajo de investigación orientado a entender cómo nuestro sector agropecuario se puede adaptar a las nuevas dinámicas y desafíos de esta nueva economía (Ver los siguientes dos artículos ya publicados de un conjunto de tres artículos que están presentados en la revista del Tecnológico). Además estos estudios pretenden dilucidar cómo podemos poner al servicio de nuestra economía, ahora casi solo agrícola, las TICs para lograr el desarrollo dirigido a nuevos y prometedores campos, donde se integre la Agronomía, la Ingeniería en Producción Industrial, la Electrónica, la Computación, la Administración de Empresas de todo tipo, incluyendo las de Gestión Turística. Una materialización del trabajo que debemos realizar en adelante lo pueden ver en el vídeo que les pongo a disposición, un vídeo donde la Agromática es la sintesis, y por Agromática tenemos que entender todo tipo de desarrollo que implique la fusión de la Agricultura con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como la Agricultura de Precisión, pero que deben terminar materializados en Empresas Modernas de tipo colaborativo y con estructura de RED (Video de Agromática).
Con esta idea en mente es que lograremos darle un gran impulso a la investigación de la Sede Regional, investigación que debe ser desarrollada con equilibrio para no afectar los recursos que deben estar al servicio de los ESTUDIANTES.
No se debe olvidar que este equilibrio es sumamente importante. NO CONSIDERARLO puede provocar que lo puedan crecer los fondos de becas estudiantiles o que no se dedique dinero al mantenimiento de las Residencias Estudiantiles o se mantengan bajo los servicios administrativos como las Sodas.
La importancia que le ha dado el Rector a la investigación y que ha sido la política que he respaldado totalmente, es la de impulsar los DOCTORADOS. Por eso he aplaudido los logros de que el Tecnológico cuente ahora con tres doctorados, uno que nació en Agronomía, el DOCINADE, el otro que nació entre las escuelas de ingeniería duras, el Doctorado en Ingeniería (Doctorado Académico en Ingeniería) y el Doctorado en Administración de Empresas (Doctorado en Dirección de Empresas).
Con estos doctorados se abre la posibilidad de que los graduados de Agronomía y Getión en Turismo Rural Sostenible puedan optar por ingresar al DOCINADE, los graduados de Computación, Producción Industria y Ingeniería en Electrónica puedan prepararse para ingresar a el Doctorado Académico de Ingenierías y lógicamente los graduados en Administración y Gestión en Turismo Rural Sostenible puedan ingresar al Doctorado en Dirección Empresarial.

Debe estar conectado para enviar un comentario.