IDEARIO 2015-2019

IDEARIO
2015-2019

(Edgardo
Vargas)

cara4El ideario es un instrumento muy limitado para poder exponer adecuadamente el pensamiento y la planificación que hay detrás de una gestión de Director de Sede Regional. Por eso lo que se expresa aquí es muy sucinto porque debe tener un máximo de cuatro páginas, según lo que autoriza el Tribunal Institucional Electoral. Dado esto hay que recurrir a otros instrumentos para poder dar a conocer nuestro pensamiento, pensamiento que se ha construido colaborativamente, luego de participar cuatro años en la actual administración del Tecnológico. De ahí que sea imposible no citar elementos que ya de por sí se discutieron y fueron explícita e implícitamente apoyados por la comunidad en otros procesos electorales. Hago el señalamiento para que no se pueda confundir al votante acusando algo que es obvio que debe darse en el pensamiento y propuesta de alguien que ha estado participando en la administración de los últimos cuatro años en el Tec.

Rendimiento de Cuentas

Antes de poder explicar los alcances del Plan Institucional y por tanto del  Plan para la Sede Regional para la gestión 2015-2019, debo presentar las metas principales que ya se había fijado por parte del Consejo Institucional al inicio del primer semestre del 2011, pero también hay que explicar que durante el periodo que me ha tocado estar al frente de la Dirección de Sede, la gestión se vio conminada a llevar a la Sede por la senda que permitiera llegar a cumplirlas. También hay que explicar que el compromiso asumido en setiembre del 2011, tanto  por la Sede como por la Rectoría, era la de ejecutar todas las acciones necesarias para llegar a esas metas.

Las metas para la Sede Regional fueron fijadas en el plan titulado Acuerdo de Mejoramiento Institucional y que se alimentaba, para su ejecución, de los fondos ordinarios del Instituto y de los que se estaban negociando con el Gobierno de la República y el Banco Mundial. En este acuerdo se fijó que la Sede debe cumplir con las siguientes metas:

  • Aumento en al menos 2 nuevas opciones académicas en la Sede
    Regional.

  • Aumento del número de estudiantes en 315

  • Aumento en un 20% de las iniciativas de investigación realizadas en
    la Sede Regional, 4 proyectos adicionales y aumento del número de
    publicaciones en 5.

La suerte es que la Sede no había sido preparada para lograr estas grandes metas durante los cuatro años previos, años en los que se trabajó muy tímidamente en eso (2008-2011). Las metas a simple vista parecen fáciles, pero todas implican una preparación y la ejecución de múltiples acciones desafiantes. Si debo reconocer que cuando ingresé encontré resuelto el tema de cuales carreras debían abrirse y ya estaban aprobadas o en proceso de hacerlo. Además debo reconocer que compartía la selección de las carreras y sigo creyendo que fue la más acertada, y que ello permitió orientar y definir, estratégicamente, cuáles eran las inversiones a realizar durante los cuatro años de mi gestión y los siguientes 10 años.

Matrícula total de la Sede Regional (según datos de la Oficina de Planificación)
Matrícula total de la Sede Regional (según datos de la Oficina de Planificación)

Las metas están claramente alcanzadas o en proceso. Respecto a la población estudiantil, la meta se logrará en los próximos dos años. No se podía exigir más porque lo más atrasado ha sido la construcción de las obras que dan sustento a la las condiciones necesarias para que la Comunidad de la Sede garantice la calidad de todas las carreras.

También  se tuvo que atender el atraso de mantenimiento de toda la infraestructura, que obligó a presentar a la Rectoría un plan en dos niveles, lo que había que trabajar e restauración y lo que debía entrar en el proceso de mantenimiento. Entre ello lo más crítico fue que nunca se había medido si la Sede podía producir suficiente agua potable y si el agua servida se estaba tratando bien.

Sobre lo primero se encontró que los pozos tienen el agua suficiente para trabajar el crecimiento planeado, pero al acueducto nunca se le había dado mantenimiento y tenía que ser restaurado. Las imágenes abajo hablan por sí mismas.

Ampliación de la Soda Comedor
Ampliación de la Soda Comedor

Se puede ilustrar todo el trabajo de restauración de igual forma, pero solo lo voy a enumerar: (a) Reconstrucción de Pasillos desde la calle y hasta las residencias, (b) Reconstrucción de Residencias Estudiantiles, solo falta la Residencia 4 y los fondos se asigna por Rectoría durante el mes de agosto, (c) Reconstrucción del Sistema Eléctrico del Edificio de Agronomía, Administración de Empresas y la Administración, (d) Reconstrucción y mejoras de la Planta de Matanza del PPA. (e) Restauración de las estructuras metálicas de todas las casas de habitación, (e) Restauración y Mejoras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, (f) Mejoras del Gimnasio, (g) Separación de las aguas grises de las pluviales de las Residencias Estudiantiles. (h) Reparación de daños por el evento atmosférico que sucedió durante el año 2013, (i) equipamiento de laboratorios de todas las dependencia, (j) Cambio del 90% de computadoras PC de laboratorios, oficinas y la asignación de una serie de nuevos equipos. Además se logró que se dotara a al Sede con 41, 75 tiempos completos, de los que 32,75 son plazas nuevas de profesor.

Gimnasio con la nueva iluminación.
Gimnasio con la nueva iluminación.

Para poder alcanzar las metas y además construir los edificios que se financian con el fondo del Banco Mundial, se tuvo que actuar construyendo varias obras que anteceden las inversiones más grandes. Las más evidentes son la bodega química y el vivero forestal que se tuvieron que demoler y se reconstruyeron nuevamente. También se tuvo que construir un nuevo edificio de aulas para poder dar condiciones a las Carreras de Producción Industrial y de Electrónica mientras  e espera la ejecución de la construcción del edificio docente. Además se instaló la fibra óptica en la zona de los auditorios del Bromelia, el laboratorio de Biotecnología y Maquinaria Agrícola, todo con el propósito de poder tener las previstas para el crecimiento de los laboratorios nuevos.

También se ha logrado concretar el proceso de aprobación del préstamo del Banco Mundial, logro de CONARE y la Rectoría, pero en paralelo se lograron tener en punto todos los elementos legales que debían estar listos para que la licitaciones pudieran sacarse y se pudieran adjudicar. Lo más complicado fue tener todos los planos unificados de la finca en la que está la infraestructura académica de la Sede, acción que tomó más de dos años, dado los procesos tan engorrosos que definen nuestras leyes nacionales.

Finalmente dos logros adicionales, el primero fue la renovación del Gimnasio, donde primero se puso fibra óptica y puntos de acceso inalambricos y luego con el ICODER se mejoró la pista y toda al iluminación. Además se logró una negociación muy importante con el ICE y esta institución pública colocó una radiobase móvil para dar cobertura de telefonía celular y datos móviles. Se espera continuar la negociación para que ellos construyan una torre fija y así den el servicio de datos móviles en 4G. Con esa torre se garantizaría que ICE ofrezca cualquier otro tipo de conexión en el futuro. Solo queda pendiente la restauración del sistema eléctrico del edificio de Ciencias Exactas y Naturales, Aulas y Computación. Los fondos de esta acción serán asignados en el mes de agosto y la finalización del adoquinado el parqueo del CTEC, el acción que está en ejecución; ya se compraron los materiales restantes y se está en el proceso de contratación de la mano de obra para terminarlo.

Respecto a los edificios de investigación financiados por los fondos del Banco Mundial, se cuenta con la aprobación de la Rectoría y del Consejo Institucional para diseñarlos y sacar la licitación para que sean construidos antes de que termine setiembre. El costo de estos edificios se estima en 800 millones de colones, pero dependerá de las ofertas el monto que se podrá invertir. Estos edificios se  emplazarán en la Ciudad de la Ciencia y la Tecnología, según ha aprobado el Consejo Asesor de la Sede, decisión que se toma con base en la propuesta efectuada por el coordinador del CIDASTH sobre el desarrollo de la investigación de la Sede. Los edificios se denominan PROTEC y BIOTEC, y formarán un complejo junto al Edificio de Ambientes controlados que ya se está construyendo en dicho
emplazamiento.

Se ubicará entre Ciencas Exactas y Computación.
Vista del nuevo Edificio Docente que albergará las Carreras de Producción Industrial y Electrónica, y a la Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales. La construcción de este edificio se iniciará el 14 de febrero del 2015.

Adicionalmente hay que dar la noticia de que ya quedó en firme la adjudicación del nuevo edificio docente, el cual consiste en una estructura de dos plantas de 2148 m2, el cual tiene un costo de 1.501.5 millones de colones. Su primera piedra será colocada el 11 de setiembre y la empresa tiene la orden de iniciar la construcción el 14 de setiembre.

El Campus Tecnológico del Siglo XXI

Los planes del Tecnológico son convertirse en un sistema de campus tecnológicos y transformar a la Sede en el Campus Tecnológico de San Carlos. Con ello el Tec evoluciona para adaptarse a la Economía del Conocimiento. Con este cambio se redefine para los próximos 30 años. Por eso el objetivo más ambicioso para la próxima etapa es lograr que se incorpore en el Estatuto Orgánico la definición del Sistema de Campus Tecnológicos (ver sancarlos-itcr.org) y, con ello lograr que el Campus sea el primer Cluster Tecnológico de la Región. Para esto la Dirección de Sede junto con la Dirección del Centro Académico de San José han presentado al Consejo Institucional y por petición de este Órgano, la propuesta que se elaboró en el 2014 en sendas comisiones de ambas dependencias

Los compromisos para el próximo periodo parten del ideario presentado como resumen del plan de la actual Rectoría (2015-2016). Me comprometo, por tanto, a cumplir los ejes de acción propuestos por la Rectoría, en particular los siguientes y que cito textualmente:

Eje.Gobernanza y Gestión estratégica: hacia una gestión administrativa moderna

1. Realizar todas las acciones políticas necesarias para lograr que se apruebe la transformación del Tecnológico en un Sistema de Campus Tecnológicos y, aprobado esto, ejecutar las acciones para transformar la Sede en el Campus Tecnológico de la Región Huetar Norte.

Eje. Crecer con responsabilidad y visión

2.Planificar e impulsar la creación de los planes de estudio de las carreras de Gestión en Sostenibilidad Turística, Ingeniería Agroindustrial y el Programa de Ingreso a Ingeniería, considerando que para este último se debe crear el sistema de ingreso por medio del Semestre Propuedeutico. Todos estos programas ya se encuentran incluidos en las proyecciones del TEC  del año 2016 al 2020, respecto a las Acciones Sustantivas y Acciones Estratégicas a incorporar en el próximo Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES).

Eje. Gestión Docente: aprendizaje y calidad continúa

1. Garantizar las condiciones para mantener los procesos de acreditación y re-acreditación de los programas académicos existentes y la ejecución de los planes de mejora de todas las carreras de la Sede Regional.

2. Continuar con la formación de profesores a nivel de doctorado en las áreas estratégicas de la Sede Regional.

Eje. Consolidar la investigación y la vinculación como eje estratégico
del TEC

1. Fortalecer el proceso de investigación científica y tecnológica por medio del desarrollo de los dos edificios de investigación ya aprobados por el Consejo de Investigación y la consolidación del concepto de la Ciudad de la Ciencia y Tecnología.

2. Articular los programas de estudio de la Sede Regional con los tres doctorados del Instituto, el DOCINADE, Doctorado Académico en Ingeniería, Doctorado en Dirección de Empresas. La articulación con estos tres programas de formación de investigadores con las carreras de la Sede (Agronomía, Administración, Computación, Electrónica, Turismo Rural Sostenible y Producción Industrial), junto con las escuelas de Ciencias Naturales y Exactas e Idiomas y  Ciencias Sociales, constituirá el cluster tecnológico de la Región.

3. Creación, por medio de la estructura de ORGANIZACIÓN COLABORATIVA en RED el Cluster Tecnológico asociando empresas, carreras del Tec, Doctorados, el CIDASTH, el PPA, el CTEC, organizaciones de egresados (FEPETEC), junto con la facilitación del Dr. Emmanuel Fernández Gaucherand de la Universidad de Cincinnati (http://www.smitlab.uc.edu/) con el que se potenciará el modelo “Thrun” de cursos compartidos.

Todo esto implica potenciar la investigación de calidad permitiendo quelos profesores-investigadores y estudiantes se mantengan en constante interacción con la comunidad científica mediante la publicación de artículos en congresos y revistas de alto impacto y velar por una formación integral del estudiante basado en estándares de calidad para generar profesionales altamente competitivos en las áreas tecnológicas y socialmente responsables.

Eje. Vida Estudiantil como eje transversal

1. Continuar fortaleciendo los programas y servicios estudiantiles como: atracción, admisión, residencias, becas, salud integral, servicios bibliotecarios, orientación vocacional y atención psicológica y psicoeducativa, tramitología asociada a admisión, registro y graduación, participación internacional, programas deportivos
culturales y artísticos.

2. Creación de la Unidad Desconcentrada de Cultura y Deportes y reconfiguración del DEVESA para fortalecer sus servicios.

3. Potenciar el intercambio internacional estudiantil desde y hacia la Sede Regional. La meta concreta es que el 15% de los estudiantes que se gradúen tengan una experiencia de intercambio al final del periodo de la gestión 2015-2019.

4. Crear las condiciones para establecer una verdadera Defensoría Estudiantil en la Sede, de manera que no se dependa de Cartago para estos efectos.

Eje. Convivencia, responsabilidad social y ambiental

1. Fortalecer el sistema de gestión integrado de calidad, ambiente y seguridad.

2. Implementar acciones tendientes al desarrollo de campus verdes o ecológicos, amigables con el ambiente y que mejoren la calidad de vida de los miembros de la comunidad institucional.

Nueva entrada del bulevar de ingreso al Campus Tecnológico de San Carlos
Nueva entrada del bulevar de ingreso al Campus Tecnológico de San Carlos

Los desafíos de los siguientes años son sustantivos y el panorama nacional no se vislumbra como el más promisorio, por eso la siguiente etapa de desarrollo de la Sede implicará que se continué con el proceso creación de las condiciones necesarias para que se puedan aprovechar las ventanas presupuestarias que se den en el futuro. En esta gestión se logró crear las condiciones para dar un salto cualitativo y así cumplir mejor la misión del Tec en la Región. Pero no nos podemos quedar así, debemos preparar los planes para lograr aprovechar los ciclos de crecimiento del País y por tanto es indispensable que

Interior de la nueva Soda-Comedor
Interior de la nueva Soda-Comedor

toda la Sede esté comprometida con la creación de los nuevo proyectos académicos, propiciando que se aprueben los planes de estudio y a la vez haciendo un gran esfuerzo para crear las condiciones para lograr ejecutarlos. La aspiración es que en los próximos 15 años, el Campus Tecnológico de la Región Huetar Norte le de oportunidad de ingreso a 500 estudiantes nuevos, lo que implica duplicar la matricula y la oferta académica. Para poder llegar a esto con responsabilidad hay que empezar a planear nuevas obras y mejoras en los programas, sobre todo de asistencia a los estudiantes. Por esto dejo presentado dos proyectos sobre los que ya se ha empezado a trabajar. Uno es la nueva soda-comedor que se ubicaría frente a la biblioteca y el bulevar de entrada, con la rehubicación de la casetilla de seguridad. (ver imágenes de la maqueta digital)

Resumen Profesional

Profesor del Instituto Tecnológico de Costa Rica por 32 años. Experiencia en los campos de la Estadística, Economía Agrícola, Administración Agropecuaria durante 17 años como profesor en la Escuela de Agronomía. Tambíen tiene experiencia en Bases de Datos, Sistemas Web, Simulación, Procesamiento Digital de Imágenes en la Carrera de Computación. El área de aplicación de sus investigaciones es la Agromática. Director de la Escuela de Agronomía en el periodo
1994-1997, Miembro del Consejo Institucional de 1997-2001. Coordinador de la Carrera de Computación 2001-2004 y reelecto en el primer semestre de 2011, cargo que no terminó porque fue electo en la Dirección de la Sede Regional de San Carlos para el periodo 2011-2015.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s