Respuesta al Director del Centro de Cómputo del Tec

Mi muy estimado Afredo:

Es interesante tener tu respuesta el día de ayer, 17 de mayo, por ser esa fecha del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, fecha declarada por la ONU. Cito que la idea es  que «Uno de los aspectos claves del Día de Internet es la total libertad de cada colectivo para decidir qué hace, cómo lo hace y a quién dirige sus actuaciones».

Quiero decirte también que puedes citar mi nombre asociada a la pregunta sobre los resultados de las políticas que ha impuesto el Centro de Computo sobre la administración de Internet en el Tec. Tanto en San Carlos como en Cartago fue público que yo hice la pregunta, aunque no solo yo pregunté en Cartago sobre esto.

Ahora bien, mi intensión no ha sido desinformar sobre lo que hace el Centro de Computo y si me declaro culpable de haber dicho que el Centro de Computo es una unidad que se encarga del soporte. Me disculpo por esto pero señalo que la pregunta fue lanzada en los foros en los que se exige que escribamos las preguntas en un papel con muy poco espacio y además se cuenta con muy poco tiempo para hacerlo, pero si fue un desliz.

Por supuesto que el Centro de Computo se encarga de montar la infraestructura de TIC’s del Tec (la de internet entre ellas) y aquí aclaro para los que lean este mensaje que esa infraestructura es sumamente compleja porque no solo es física. No es solo poner unos cuantos equipos conectados por cables o en forma inalámbrica, que ya de por sí es complejo. También tiene que ver con toda una infraestructura lógica que podría incluso ser más compleja. Además el soporte técnico para muchos usuarios.

Por otro lado el Centro de Computo ha fijado políticas sobre los servicios que las unidades académicas pueden montar sobre la infraestructura de Internet del Tec. (Simplifico la terminología pero podría ampliarse un poquito viendo este link) Lo malo es que estas políticas son sumamente restrictivas y han hecho que unidades académicas como las escuelas de Computación y Electrónica hayan tenido que establecer servicios fuera del dominio (por ejemplo www.ietec.org). Pero además estas políticas ha inhibido el desarrollo de los servicios académicos y algunos se han podido desarrollar, pero no con pocos tropiezos, tal y como le pasa al Tec-Digital.

Una comparación (benchmark como se ha estado diciendo en los foros de los candidatos a rector) refuerza mi cuestionamiento sobre lo que ha pasado en el Tec. En WEBOMETRICS la UCR es 492 a nivel mundial y 16 en latinoamérica, mientras el Tec es 2022 a nivel mundial y 158 a nivel latinoamericano. Claro en la UCR permiten que sus investigadores tengan sitios como www.pejibaye.ucr.ac.cr o http://iis.ucr.ac.cr/ dentro del dominio de la universidad, servicios que montan los grupos de investigadores, para no hablar de los más populares como www.semanario.ucr.ac.cr . Como usted sabe todos estos servicios están en servidores que administra cada uno de estos grupos, con tecnologías distintas y criterios de administración distintos y en lugar de verse mal la UCR, esto la coloca de 16 en latinoamérica y número uno en el País.

Usted sabe que nosotros (Computación San Carlos) le hemos pedido que incluya un servidor en el DNS interno y hasta esto lo han parado. O sea, las unidades académicas no podemos poner ni servicios internos.

Stanford es la universidad de donde salieron proyectos como Yahoo! y Google. Todos alabamos que esta universidad sea semillero de semejantes proyectos. Los dos proyectos tienen en común que fueron creados por dos parejas de estudiantes de doctorado. Los traigo a colación, porque resulta que en Stanford los estudiantes pueden colocar servicios en la Internet de esa universidad y gracias en parte a ello, los estudiantes han podido crear cosas tan relevantes. Pero aquí en el Tec ni las unidades académica lo pueden hacer.

Bueno este es un tema extremadamente complejo y que usted y yo tenemos más claro habría que entender que es DNS o un Pop3 (servicio clausurado en el Tec), pero al igual que usted espero que el nuevo Rector comprenda lo que está en juego con las TICs, los servicios que deben desarrollar y colocar las unidades académicas y el resultado que debe tener el Tec ante el país (tal vez se podría uno enterar más si va a www.prosic.ucr.ac.cr o si lee las especificaciones de webometrics para empezar).

Dicha sea de paso, PROSIC es un esfuerzo de la UCR ya no para dar servicios, sino para estudiar y entender los efectos de toda esta tecnología. Ellos no solo tiene una política de favorecer la creación de servicios por parte de las dependencias académicas, sino que más bien hasta estudian sistemáticamente el problema.

Solo termino diciendo que la UCR es una universidad que físicamente es muy grande, y por supesto es mucho más grande que el TEC,  pero en el espacio virtual uno puede ser tan grande como se lo proponga y en eso no deberíamos tener limitación, más siendo la primer universidad tecnológica de este País.

Mis sinceros respetos

Edgardo

Nota: Uno de los criterios que usa WEBOMETRICS para ver el impacto de las universidades es las veces que se citan los elementos que están dentro del dominio de esa universidad. Al final de esta nota me he dado cuenta de que no pude citar nada de lo que está dentro del dominio del Tec. Por lo menos lo pondré una vez aquí (www.tec.ac.cr)

4 comentarios sobre “Respuesta al Director del Centro de Cómputo del Tec

  1. Bien por tu posición, creo que estás en lo correcto cuando defoiendes que la institución debería promover la libertad en el suso de las TIC institucionales, porque en el fondo esa es la discusión, libertad por un lado y restricciones al uso de herramientas que de por si estan pensadas para un uso muy libre. Ideologicamente no estamos tan alejados, después de todo.

    Saludos cordiales,

    Jorge

  2. Esta es la respuesta que me dieron:

    DE: Alfredo Villarreal:

    Don Edgardo, gracias por sus apreciaciones, permítanos responder a sus inquietudes manifestadas en el anterior correo electrónico.

    Para empezar, retomando la frase que cita y que dice “Uno de los aspectos claves del Día de Internet es la total libertad de cada colectivo para decidir qué hace, cómo lo hace y a quién dirige sus actuaciones”. Debemos tener en mente, que esto no se trata de una “anarquía virtual” en donde todos podemos hacer lo que nos plazca, existen regulaciones en todas las organizaciones que deben ser acatadas y respetadas, inclusive, Centro de Computo debe seguir estas regulaciones; por ejemplo, nosotros no podemos transgredir las disposiciones emitidas por la Comisión de Imagen institucional, la cual regula el trabajo en el sitio web y en todas las publicaciones que se realizan, dando pautas a seguir y de acatamiento para todo aquel sitio web que se desarrolle; no es un simple capricho del Centro de Computo, es que la institución lo exige de esta forma.

    Le agradecemos sinceramente que entienda el quehacer del Centro de Computo, ya que como usted lo indica y hacemos eco en sus palabras tan bien elaboradas, “… el Centro de Computo se encarga de montar la infraestructura de TIC’s del Tec (la de internet entre ellas) y aquí aclaro para los que lean este mensaje que esa infraestructura es sumamente compleja porque no solo es física. No es solo poner unos cuantos equipos conectados por cables o en forma inalámbrica, que ya de por sí es complejo. También tiene que ver con toda una infraestructura lógica que podría incluso ser más compleja. Además el soporte técnico para muchos usuarios.”

    En cuanto a las políticas, fijadas por el Centro de Cómputo, estas han estado en la medida de las posibilidades alineadas con la normativa emitida por la Contraloría General de la República N-2-2007-CO-DFOE (la cual es de acatamiento obligatorio), así como algunas políticas que han sido emitidas por otros órganos institucionales como la Comisión de Imagen Institucional y que son de acatamiento obligatorio para toda la Comunidad Institucional. Muchas de las políticas llamadas “restrictivas” se dan como respuesta ante una realidad institucional que requiere de un ordenamiento tanto para la protección de los datos que posee la institución como para los datos de los mismos usuarios y el uso equitativo de los recursos institucionales disponibles (tal es el caso de Internet).

    Sin embargo, decir que esto ha provocado que unidades académicas como las escuelas de Computación y Electrónica, hayan tenido que establecer servicios fuera del dominio, carece de fundamento, puesto que desde antes de que el Centro de Cómputo fijara políticas (estamos hablando de hace más de 10 años de esto), por sus necesidades especiales, estas escuelas han optado por estar fuera del dominio.

    Además, ciertos lineamientos, se han fijado ya que de no existir se afectaría la funcionalidad y continuidad de muchos servicios institucionales, hecho comprobado en ocasiones anteriores (por ejemplo, servidores DHCP (lo invito a revisar este enlace) no autorizados y mal configurados que provocan que las computadoras de la institución no puedan conectarse correctamente a la red institucional); por lo cual, ante necesidades especiales que la institución no pudo satisfacer en su momento, han optado por soluciones alternativas que respetamos e incluso, cuando ha sido solicitado, se ha coordinado esfuerzos para ayudar a estas escuelas con las mismas.

    Por otra parte, no se puede argumentar que estas políticas hayan inhibido el desarrollo de los servicios académicos, por cuanto siempre se ha colaborado con los diferentes proyectos de las escuelas, en la medida que se apeguen a lineamientos razonables de funcionamiento y seguridad, que no pongan en riesgo la continuidad de otros servicios institucionales, priva el beneficio de muchos sobre el beneficio de unos pocos.

    Un ejemplo muy claro de esto, y que usted erróneamente cita, es Tec-Digital, una iniciativa de alto nivel para una necesidad institucional y la cual ha sido satisfecha por los compañeros que se encargan de este proyecto. Con ellos, la relación del Centro de Computo ha sido totalmente abierta, cuando ellos lo han necesitado se le ha brindado toda la ayuda disponible, incluso el Tec-Digital depende de la plataforma del Centro de Computo para su correcto funcionamiento, es por esto que no entendemos su afirmación “…Pero además estas políticas ha inhibido el desarrollo de los servicios académicos y algunos se han podido desarrollar, pero no con pocos tropiezos, tal y como le pasa al Tec-Digital.”

    Para muestra, le puedo citar los sitios de la Escuela de Matemática (www.cidse.itcr.ac.cr), de la revista Kuru (http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_Kuru/index.htm) de la escuela de Ing. Forestal, Revista Terabit (http://www.ie.itcr.ac.cr/terabit/) de la escuela de Ing. Electrónica, el proyecto Sirzee (http://www.sirzee.itcr.ac.cr/), SIBITEC (www.biblioteca.itcr.ac.cr ) de la Biblioteca, incluso el CTEC ya tiene su propio dominio de Internet (www.ctec.tec.ac.cr y http://www.ctec.itcr.ac.cr), por citar solo algunos ejemplos de los que usted menciona que no le damos respaldo. Es importante resaltar que varios de estos proyectos funcionan en tecnologías de código abierto, y no han tenido nunca ningún problema para funcionar, y funcionan desde hace muchos años dentro de la infraestructura a la que usted hace mención

    Por otro lado, desde hace menos de un año el proyecto del sitio Web se encuentra a cargo del Centro de Computo (lo invitamos a revisar el oficio Vinculación-451-09 y la Comunicación de Acuerdo del CI SCI-780-2005), y desde ese entonces nunca se ha negado a nadie el desarrollo de sitios de investigación, o la publicación de material que se necesite poner a la disposición del público.

    Lamentablemente y ante nuestros esfuerzos para no cerrar tan importante presencia de la universidad en el mundo, en el TEC no existe aún una cultura de colocar investigaciones o información de este calibre en el web, de esta manera mucha de la información que se encuentra en el Sitio Web está desactualizada, ahora bien, no es posible para nosotros darnos cuenta de las cosas que cambian, uno esperaría una cultura que si no pudiesen publicar la información por nuestros mismos académicos, la hagan llegar para que se les publique, pero estamos lejos de estos escenarios.

    Siguiendo con esta línea, si bien es cierto no somos una universidad con el tamaño físico de la UCR, ¿Cómo vamos a llegar a ser igual o más grande que ella virtualmente, si no contamos con el recurso humano necesario para mantener una plataforma virtual tan grande, si las autoridades no han apoyado esto para poder darle al TEC una cara a nivel mundial de calidad?

    Disposición y capacidad para lograrlo nos sobra, y si contáramos con al menos la mitad del personal de la UCR o de la UNA (que sólo para el web son más de 25 personas) y no con 1 persona – como ha sido lo usual – seguramente podríamos figurar en una posición mucho mejor que la actual.

    Durante más de 6 años este proyecto ha sido minimizado por las autoridades que nunca le han dado la importancia que merece para tener un TEC de nivel internacional y de presencia sólida en la Internet, no podemos mantener un proyecto que llegó a nuestras manos hace tan poco tiempo sin recursos, sin apoyo y sin personal para su mantenimiento. Modelos a seguir como el de la UCR son muy buenos, y los adaptaríamos si contáramos con lo necesario para hacerlo, y eso depende del apoyo que las autoridades y el nuevo rector quieran darle a tan importante herramienta, que se ha dejado de lado durante tantos años.

    Para ir finalizando, diferentes escuelas y departamentos (Matemática, Producción Industrial, Computación, Biblioteca, Tec-Digital, por citar algunos), tienen sus servidores dedicados en nuestras instalaciones, brindándole así el Centro de Computo, un ambiente estable para sus equipos en donde se cuenta con protecciones eléctricas, entornos climatizados ajustados a las necesidades de los servidores, respaldo de datos, respaldo de energía eléctrica y seguridad física.

    Lo invitamos a que venga y dialogue con nosotros, creemos que entre todos podemos lograr que nuestra querida institución sobresalga aún más en el ámbito nacional e internacional.

    Funcionarios del Centro de Cómputo

  3. De parte de Oscar Sanchez Gomez:

    Estimado Alfredo,
    Permítame disentir de sus afirmaciones, pues no todas son ciertas.

    Nuestra Biblioteca ha tenido y tiene en la actualidad muchas restricciones y problemas para ofrecer servicios a la comunidad Institucional y externa, como usted bien lo sabe y lo hemos venido discutiendo en conversaciones y memoranda. Hay cosas que están muy bien y hay que reconocerlo, pero otras no tanto y algunas otras del todo no son válidas en una universidad tecnológica como la nuestra. Desde mi perspectiva, las tecnologías de información y comunicación no deben ser un fin en sí mismo para el Centro de Cómputo, a costa de los servicios y requerimientos que tiene la comunidad a la cual nos debemos.

    No existen sistemas o plataformas autosuficientes que cubran todas las necesidades de la mejor manera posible y con presupuestos restringidos, incluso con presupuestos holgados, por tanto, es obligatorio permitir una mezcla de tecnologías y no limitar a todos a utilizar una única marca y cerrar todas las opciones de comunicación entre plataformas aduciendo que por seguridad está prohibido dar acceso a esas otras plataformas, que no se tienen recursos para atenderlas, o simplemente que no están dentro del estándar institucional.

    Una premisa de las tecnologías de información y comunicación es la de determinar los requerimientos de clientes y servicios a prestar, para luego establecer cuál es la mejor aplicación que satisfaga esas necesidades, independientemente de la plataforma. En los ochentas y hacia atrás, siglo pasado, lo contrario era válido por las limitaciones tecnológicas y sus costos, pero en el presente y hacia el futuro la integración y diversidad de recursos tecnológicos debe ser el pan nuestro de cada día.

    Reconozco que los recursos humanos de que dispone y las posibilidades de capacitación (en el área administrativa) son limitados al igual que en la biblioteca. Los clientes, recursos y servicios se han duplicado, triplicado o más y el recurso humano sigue siendo el mismo. Es falso que aumentar los equipos de computación implica disminuir o mantener congelados los recursos humanos, cuando la demanda de servicios a crecido casi exponencialmente, especialmente para el equipo humano del Centro de Cómputo (y el nuestro también), en el cual cada uno debe multiplicarse por “n” para atender las múltiples solicitudes, y aún así se quedan cortos. Es posible que la centralización a la que apostamos hace algunos años, no sea la mejor alternativa para nuestra institución y dar por definido que ese debe ser el modelo a seguir hacia el futuro.

    La solución, en mi criterio, es estudiar alternativas para satisfacer los requerimientos y presionar a las autoridades para conseguir los recursos necesarios que permitan hacer frente a la creciente demanda en tecnologías de información y comunicación y como consecuencia explotar al máximo las capacidades y oportunidades que ellas le pueden brindan a la mejor Universidad Tecnológica del país, tanto en su cobertura presencial como remota, con su diversidad, globalidad y un entorno altamente competitivo.

    Saludos,

    Ing. Oscar Sánchez G., MAE
    Profesional en TI
    Biblioteca José Figueres Ferrer
    Instituto Tecnológico de Costa Rica

Los comentarios están cerrados.