Discurso XXXVII Aniversario de la Sede Regional de San Carlos y Día del Profesor 2013

Muy buenos días Estimados Miembros de la Mesa Principal:presentacion_html_19bd501c

PhD. Tomás Guzmán Miembro del Consejo Institucional

Lic. Óscar Chaves Jiménez, Director Escuela Ciencias y Letras

Máster Albertoto Camero Rey, Director Escuela de Agronomía

Dra. Grisell González de la Torre, Escuela Administración de Empresas Cartago

También deseo extender un especial saludo a:

Directores y Coordinadores miembros del Consejo Asesor de Sede.

Invitados Especiales.

Homenajeados.

Profesores.

Personal de Apoyo a la Academia.

Estimados Estudiantes

Invitados especiales,

señores y señoras.

Un saludo muy cordial de parte de la Sede Regional del Instituto Tecnológico de Costa Rica en San Carlos.

Hoy, con un año más de trabajo, nos reunimos para celebrar el XXXVII aniversario de esta nuestra Sede Regional y a la vez conmemorar el día del profesor. Sobre ambas cosas me referiré seguidamente.

La conmemoración del 37° aniversario de la Sede Regional nos llega plagado de retos y a la vez, luego de una trayectoria que, tomaría mucho tiempo, esfuerzo y correría el riesgo de cometer el error de no citar eventos importantes debido a mi visión parcial y particular. Por ello es que hoy no quiero hacer mención a tanto por reconocer para no dejar por fuera ningún detalle.

Por esta razón prefiero hacer, con mis palabras, especial énfasis en los desafíos que tenemos a futuro y que sin duda alguna marcarán un camino de retos y proyección en favor de del desarrollo de la Región Huetar Norte, como elemento del conjunto geográfico que conforma el Corredor Noratlántico y por supuesto, en pro de nuestro País.

Podemos citar, por ejemplo, los tres principales desafíos señalados y discutidos en el recién pasado Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales, realizado en el marco del CTEC y gracias al tesón de don Tomás Guzmán y el temple de 50 o 60 personas de la Sede.

El primer desafío señalado fue cómo enfrentar el cambio climático que ya empieza a mostrar lo devastadoras que serán sus manifestaciones. Hoy, una tierra lejana, pero no ajena a nuestra cultura, sufre intensamente la destrucción de un meteoro ciclónico de magnitudes nunca esperadas y que ha provocado una tragedia humana y ambiental, que pocos de los que estamos aquí podríamos haber imaginado. Filipinas y Vietnan.

El segundo desafío indicado tiene que ver con cómo cambiar la matriz energética para que satisfaga nuestras necesidades, con el fin de seguir desarrollándonos, de manera que todos podamos disfrutar de una vida digna. Está claro que se agotó el tiempo de uso de la actual matriz energética, pues esta es una de las principales causas del cambio climático

El tercer desafío discutido se relacionó con el acceso al agua, de modo que se puedan cubrir las necesidades para el desarrollo de la vida humana.

Por supuesto debemos esforzarnos para encontrar maneras de contribuir a sobrellevar estos retos globales. Sin embargo en el camino que pisamos como Institución nos encontramos aquellos para los cuales la sociedad costarricense nos fundó y tiene que ve con nuestro quehacer directo.

Antes podemos hacer un pequeño inventario:

A nuestro haber tenemos:

  • La Trigésimo séptima generación de la Carrera de Agronomía.

  • La Décimo novena generación de la Carrera de Administración de Empresas

  • La Décimo novena generación de la Carrera de Ingeniería en Computación

  • La Sétima generación de la Carrera de Turismo

  • La Segunda generación de la Carrera de Ingeniería en Producción Industrial

  • La Primera generación de la Carrera de Ingeniería en Electrónica.

arreglo de fotos tec

Además resalto que con la Carrera de Administración de Empresas acreditada, reconocimiento que recibiremos el 9 de diciembre en un acto formal del SINAES, tenemos una Sede con los mejores índices de calidad, pero además en constante revisión y mejora.

Seis carreras que hoy estampan el quehacer que día a día generan actividades más allá de estos muros, alcanzando perspectivas y acciones que traen consigo proyectos, expectativas, metas e ideas visionarias.

Recientemente se publicó en la prensa nacional un artículo del Dr. Dereck Bok de la Universidad de Harvard, el nos dice que desde que los economístas mostraron la contribución de las universidades al crecimiento económico, es una preocupación ampliar la cobertura de este nivel de educación y la Sede a trascendido con el crecimiento de matrícula y además pretendemos con otros proyectos tener una Sede con 12 carreras en un plazo razonable.

Pero además el señor Bok indica que “el número de títulos universitarios no es, ni de lejos, tan importante como el nivel y la calidad del desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes, es decir, el desarrollo del pensamiento crítico y de la capacidad para resolver problemas.”

Por eso es que es tan importante el esfuerzo colectivo, de todos en la Sede, por lograr la acreditación y apoyar con ello los procesos de autoevaluación y mejora continua.

Pero además es que las habilidades cognitivas de los estudiantes, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas no se lograría sin un buen proceso de investigación y extensión en las diversas especialidades de las carreras que ofrecemos.

Por ello y aprovechando el esfuerzo de las autoridades institucionales a través de la satisfactoria y exitosa negociación con el Banco Mundial por un monto de 50 millones de dólares, es que reformulamos, como Sede, el proyecto que permitirá contar con una infraestructura de docencia e investigación por un monto de 4.1 millones de dólares.

Ahora además este proyecto nos ha llevado a la Dirección de Sede y de Administración, a gestionar nuestro recursos para realizar las preinversiones que demandará la construcción de esos dos nuevos edificios, con el objeto de cumplir los requeriemientos ambientales y de infraestructura previa, y por esto deberemos invertir más de 140 millones de colones para mejorar los sistemas de tratamiento de aguas servidas, agua potable, entre otras cosas separado a la planta de matanza, principal consumidora de este recurso, ampliando la red de fibra óptica en la zona de investigación, colocando pararrayos que mejoren las condiciones de seguridad de las personas y los equipos, reubicando instalaciones y rehaciendo los bancos de transformación para preparar las condiciones necesarias para el edificio que se construirá a la par del edificios de Ciencias y Letras.

Pero estas acciones las tomamos a la par de los desafíos de la educación que siguen siendo los demarcadores de las mismas.

Veamos algunos datos tomados del Informe del Estado de la Educación 2013:

El incremento sostenido en la tasas de escolarización del tercer ciclo (más de 31 puntos porcentuales en las últimas décadas, hasta alcanzar el 82,4%) sigue coexistiendo con una baja cobertura del ciclo diversificado, que en 2012 apenas llegó a 46,9%. “

los conocimientos y destrezas de la mayoría de los alumnos se ubican en niveles medios y bajos, tal como indican los resultados más recientes de las pruebas diagnósticas del MEP para noveno año y, en el plano internacional, las pruebas PISA.”

Para el 2011 los estudiantes de la clase alta tenía casi un 60% de posibilidad de terminar la secundaria, en contraste con la clase obrera agrícola que no llega al 40%.

Entonces, con esas condiciones del sistema educativo de secundaria, cómo expandir la cobertura de nuestro nivel de educación y cómo elevar la calidad de la misma, debe ser el desafío mayor.

Por eso de aquí quiero brincar a que en el marco de este aniversario nos estamos también reuniendo para celebrar el Día del Profesor, día que es sumamente relevante para una casa de educación superior como la nuestra.

Y porqué lo hago así? Bueno porque ese desafío de la cobertura y la calidad está puesto sobre los hombros de quienes impartimos la clases en esta Institución, cosa que ennoblece, pero a la vez nos arroja a todos los profesores responsabilidades que antes de ser parte de la comunidad institucional no sabíamos que tendríamos.

Por eso es importante recordar que los profesores debemos actuar como grandes centros gravitatorios que atraen los nuevos conocimientos, pero que no lo acumulamos y más bien lo compartimos con nuestros estudiantes

  • por medio de investigaciones,

  • a través de proyectos de curso, incluso algunos impactando en empresas o colectivos sociales,

  • sacando ventaja de las limitaciones encontradas en el aula y los laboratorios,

  • recurriendo a actualizarnos o ingresando a campos nuevos del conocimiento,

  • pero sobre todo cuando nos esforzamos al máximo para mejorar las habilidades cognitivas de los estudiantes, es decir, mejorar el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas de los muchachos.

Llamo la atención de que nos tocará también como profesores liderar proyectos estratégicos que nos hemos planteado para afrontar los desafíos, entre ellos tenemos:

  • la creación de la Escuela de Ciencias Naturales y Exactas, y la Escuela de Humanidades, Ciencias Sociales e Idiomas, escuelas que nacerían de la actual de Ciencias y Letras.

  • El proyecto de propedeutico con el que se abriría un una nueva forma de admisión.

  • El programa de ingreso a ingenierías que consiste un la apertura de un años de seis ingenierías más.

  • La creación de la Unidad Desconcentrada de Cultura y Deportes, de Producción Industrial y Electrónica.

  • La revisión del ámbito de acción de la Escuela de Agronomía y considerando priemero que solo ello y la Escuela de Ciencias y Letras tienen la capacidad de crear programas académicos en la Sede y segundo porque luego de 37 años de historia exitosa, se puede pensar que esta Escuela, una de las más exitosas del Tec, con una carrera acreditada ya casi por una década, con centro de investigación, capaz de crear maestrías y hasta un doctorad y la única que genera, por medio del PPA, un presupuesto de 1 millón de dólares al año, debe diversificar su acción académica más allá de la Agronomía e incursionar en otros campos de las ciencias agrarias como la Agroindustria, alimentaria, de insumos agricolas, de bienes industriales, de energía, todos campos muy pertinentes para la Región, pero igual o más para este País.

  • Y el más retador de todos y en el cual deberemos invertir más energía, todos y cada uno de los profesores, y todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Instituciol de la Sede, que nos enfrenta con mitos y estereotipos, aquí y en Cartago, la reforma para convertir al Tec en un Sistema de Campus Tecnológicos, con lo que se materializaría el inicio de una nueva etapa de desarrollo de este Campus y de la acción universitaria en las regiones rurales por parte del Tecnológico.

Este espacio de celebración que hoy tenemos es bien merecido pues la Sede muestra su mejor semblante y está pensando su accionar futuro enlazado al desarrollo de las personas que habitan este País y porque contamos con un cuerpo de profesores que participan de una Comunidad Institucional, que posee una consciencia clara de su deber como universitarios, y que cumple la misión primordial de esta institución universitaria, formar profesionales con una clara conciencia para generar, adaptar e incorporar la tecnología, para mejorar la calidad de vida del pueblo costarricense.

Feliz aniversario Sede Regional!!!!

Feliz Día Docentes!!!

Muchas gracias a todos y buenas tardes!!!