En la Nación he encontrado un titular que dice « ‘U’ privadas atraen estudiantes con descuentos y planes de pago» y por contraste queda pensar en qué harán las universidades públicas como la UCR y el Tec.
Sin embargo quiero decir que el titulo de mi nota, esta que lee, es meramente retórico porque las Universidades Públicas no hacen descuentos. En su lugar dan un precio que no es calculado sobre la base de los costos totales (variables + fijos). Es así que sus precios para prestar sus servicios se fijan luego de establecer un subsidio muy importante. (Los costos totales a los que hago mención son solo los relacionados a los servicios que reciben directamente los estudiantes, porque por supuesto las universidades invierten mucho más en otras cosas, pero no son costos directos de la actividad docente).
Es por esto que cuando en una escuela de primaria privada se cobran montos de 140 mil colones al mes, la UCR y el Tec cobran como 70 mil colones por trimestre. En otras palabras los estudiante deben pagar cerca de 140 mil colones por semestre, si lleva 12 créditos o más.
Sin embargo los costos reales de los servicios de educación de las universidades son sustancialmente mayores. Dependiendo de la universidad estos cerca de 140 mil colones solo sufragan de un 5% a un 15% de esos costos totales. Esto quiere decir que el subsidio que recibe un estudiante ronda el 85% o hasta el 95% de los costos totales.
Las universidades como el Tec y la UCR además ofrecen becas a sus estudiantes, sistema con el cual pueden dejar de pagar ese monto de 140 mil colones por semestre y para algunos casos el sistema hasta les da dinero para sufragar sus gastos de alimentación, vivienda y materiales didácticos.
Siguiendo el supuesto de que el estudiante debe pagar 140 mil colones, y si este monto equivaliera a un 15% del costo total, quiere decir que al estudiante se le estaría dando un subsidio de 794 mil colones por semestre Prácticamente 1.59 millones al año, subsidio que supera por mucho cualquier descuento o forma de pago que hagan otras entidades privadas. (Si el subsidio fuera de 95%, ese monto llegar a los 2.66 millones por semestre).
Es así como uno se pregunta cómo es que el sistema de financiamiento de las universidades públicas no es utilizado, como lo hacen las U privadas a pesar de lo limitado de su sistema de financiamiento, para consolidar una campaña de atracción de estudiantes. Por qué si hay carreras de baja demanda no se usa este sistema para afianzarlas, por ejemplo?
Nunca se me olvida que una vez un estudiante, siendo yo Director de un escuela en la Sede Regional de San Carlos, me llegó a decir que quería hablar conmigo porque tenía que decidir si se quedaba en el Tec o si se iba a una ‘U’ privada. Yo me sorprendí y ahondé sobre la ‘U’ privada, pero al margen de las condiciones de estudio que le ofrecían (calidad de los docentes, prestigio del título, disponibilidad de laboratorios, disponibilidad de unidades productivas para hacer prácticas, nivel de la Biblioteca, entre otros), terminamos entrándonos en qué le ofrecía esa ‘U’ privada en lo económico. El muchacho me comentó que le daban 2000 dólares por año y que tenía que pagar el resto, que era casi cuatro veces ese monto. Con esta información tuve que preguntarle, y cuánto crees que te da el Tec y sorpresa, el chico me contestó que nada, que el pagaba todo. Por esto le tuve que decir que me imaginaba que el creía que el que el Tec tuviera a su disposición un tractor para que aprendiera los rudimentos de el manejo de la maquinaria agrícola y todos sus implementos, lo citara a realizar laboratorios con equipos variados, servicios de computadores, gimnasio, recidencias y profesores con maestrías y doctorados, se financiaba con esa pequeña suma. El chico me contestó que no sabía.
Al final el estudiante se fue y el colorario de esta historia es que nos ganaron con el elemento que más ventaja tenemos, pues esta historia del sistema de financiamiento estudiantil de las universidades públicas es el equivalente a que una empresa que tiene un cluster de supercomputadoras y compite en una licitación de procesamiento de datos, la perdiera contra alguien que ofrece servicios con una red de PCs, que además trabajan en Windows, porque solo se citó que queríamos hacer ese trabajo esperando que nuestro prestigio de antaño alcance para seguir ganando.
El administrador de esa empresa, la dueña del cluster de supercomputadoras, merecería tener un final poco alagüeño y la empresa merecería tener mejor suerte cuando anunciara que tiene ese poder tras de sí y sí, eso es parecido a lo que le está pasando a las universidades públicas, tenemos semejante activo al haber y no lo sabemos utilizar, por lo que no logramos atraer suficientes estudiantes despertándoles interés por recibir ese subsidio y hasta tenemos que aguantar señalamientos como los que hizo recien, en una sesión de la AIR, uno de los hombre fuertes del TLC, que dijo que el no podía entender cómo las universidades no cerraban carreras sin matrícula, para abrir otras que si fueran demandadas, no se si por estudiantes o por las empresas transnacionales que tanto abogó por privilegiar.
Hoy que estamos en la carrera final por la Rectoría del Tec, creo que sería bueno reflexionar sobre esto y más sobre si es correcto seguir con el sistema de subsidio que mantiene invisibilidado el poder del sistema de financiamiento estudiantil y las bondades del nivel de los servicios estudiantiles del sistema público universitario.
Sería interesante saber que piensan los señores canditados respecto a reflexiones como esta y qué están pensando hacer para que podamos usar la gran fortaleza que tenemos en nuestro sistema de financiamiento estudiantil, pero que callamos como si fuera vergonzoso y no una gran virtud.
Muy acertado su comentario Don Edgardo y muy cierto. Yo conozco mucha gente que de una u otra forma, han preferido una institucion universitaria privada a una estatal, esto porque entre otras cosas, muchos estudiantes sienten esta necesidad de trabajar mientras estudian, con el proposito de adquirir experiencia mientras se entrenan en una carrera universitaria. A su vez, muchas universidades privadas, atraen estudiantes con cosas como certificaciones en equipos de redes o en herramientas de desarrollo al concluir la carrera, ya que esto a la postre es un insentivo mas para su proyeccion profesional. Sin embargo, estas universidades, no ofrecen la diversidad que ofrecen las universidades publicas, en los ambitos profesionales, sociales y de infraestructura. Si bien el negocio de las universidades publicas es crear profesionales y no el mercadeo, como si lo es en las privadas, se deberia tener un plan de accion mas efectivo, el cual permita atraer mas estudiantes y hacerles ver todas las ventajas que ofrecen estas, como sistemas de becas, subsidios, recidencias estudiantiles, entre otros.
Desde mi perspectiva profesional y como egresado de una universidad publica, la calidad profesional que estas ofrecen es muy superior a las de las privadas, aunque estas ultimas tengan o ultimo en tecnologia.
Esos llamados descuentos son un absurdo y lo que causan es confusion en los nuevos estudiantes y una expectativa que no se cumple. En el pasado ofrecian becas, pero eran montos ridiculos y hacian ver al estudiantado que era una gran oportunidad de desarrollo, pero al final siempre se termina pagando sumas exorbitantes de dinero.
Saludos,
Ing. Gregory Murillo M.