Discurso Inauguración del CTEC: 7/9/2012

Saludo a la Mesa Principal de parte de la Sede Regional y la Comunidad de la Zona Huetar Norte

  • Señor Rector, Dr. Julio Calvo
  • Señor Viceministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Keylor Rojas Jiménez
  • Coordinador del Centro de Transferencia de Tecnología, Educación Continua y Vinculación Empresarial, Master Rogelio González
  • Señor Vicerrector de Investigación y Extensión del ITCR, Dr. Milton Villarreal

Saludo a los señores alcaldes de la Zona Huetar Norte

  • De Guatuzo, Sr. Avelino Torres Torres
  • De Los Chiles, Señor Alvaro Solano Lazo
  • De San Carlos, Señor Alfredo Cordova
  • De Sarapiquí, Señor Pedro Rojas Guzmán
  • De Upala, Señor Alejandro Ubau Hernández

Saludo a los diputados:

  • Pilar Porras Zúñiga

Saludo a las autoridades de la Sede Central del Tecnológico que nos honran visitándonos:

  • Vicerrectores
  • Directores de las dependencias de la Vicerrectoría de Administración
  • Miembros del Consejo Institucional
  • Directores de Escuelas

Saludo a las autoridades de la Sede Regional de San Carlos

  • Directores de Escuelas y Departamentos
  • Coordinadores de Carreras desconcentradas

Saludo a los profesores del ITCR, funcionarios de apoyo y estudiantes

Saludo a la comunidad de la Zona Huetar Norte

  • Miembros de la Agencia para el Desarrollo de la Zona Huetar Norte
  • Directores de Instituciones Públicas hermanas
  • Directores de las Universidades e Instituciones de Educación

Saludo de parte de la comunidad del TEC (San Carlos-Cartago) a todos los empresario, representantes de instituciones públicas, miembros de organizaciones no gubernamentales de la Región Huetar Norte

Saludo al público en general

El día miércoles recién pasado asistimos sin ser avisados y haber aceptado la invitación a un seímo, que los geólogos expertos en estos fenómenos señalan como el segundo más fuerte de los últimos dos siglos, ya que tuvo una magnitud de 7,6.

En el momento, cuando salía del edificio que alberga la Dirección de la Sede, pensaba, dada la fuerza que sentía del mismo, se iba a caer el nuevo edificio, ya no tendría que dar este discurso en la inauguración. Pero no, estamos aquí.

Sin embargo para nuestro infortunio se han presentado daños y problemas en muchas partes del territorio nacional, pero mucho menores de lo que correspondería a un evento de tal magnitud. Sí suficiente para capturar la atención de la Señora Presidenta y muchos de sus ministros, que nos iban a acompañar en este acto y a los cuales, como es lógico, excuso por no poder estar aquí hoy, tal y como se había planeado meses atrás. La atención de la emergencia es prioritario para ellos en este momento.

Pero porqué nos iban a acompañar tantas autoridades nacionales a esta inauguración? Por varios factores.

Primero porque las universidades públicas de este País son instituciones tan estratégicas que hasta están definidas en la mismísima Constitución Política de la República, en el artículo 84 de ese cuerpo legal, que en lo fundamental, indica que la universidad pública es una institución “de cultura superior que goza de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios”.

Dadas estas facultades de autogobierno y autonomía particular, las universidades nos hemos avocado a crear y aprobar nuestras propias misiones. En el caso del Tecnológico, en 1982, se aprueban, en el Estatuto Orgánico, sus fines. El primario de ellos es el de formar profesionales en tecnologías que puedan desarrollar y transformar el aparato productivo del País.

Pero además el Tecnológico también se impone como parte de sus fines los siguientes:

b. Generar, adaptar e incorporar, en forma sistemática y continua, la tecnología necesaria para utilizar y transformar provechosamente para el país sus recursos y fuerzas productivas

y

c. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo costarricense mediante la proyección de sus actividades a la atención y solución de los problemas prioritarios del país, a fin de edificar una sociedad más justa

Y estos dos fines nos traen hoy aquí, a la inauguración de la infraestructura de conferencias y vinculación del Centro de Transferencia de Tecnología, Educación Continua y Vinculación Empresarial, centro que conocemos nosotros con el acrónimo de CTEC.

En segundo lugar y por eso también nos acompañan otras autoridades políticas, como los señores alcaldes, porque hace poco más de 10 años la Sede Regional pasa a otra fase de su desarrollo, ya para entonces, influida por el pensamiento y aporte de sus profesores y de debo resaltar, de muchos moradores de la Región Huetar Norte. Así las personas que la conformamos decidimos tomar activamente las riendas de su desarrollo, con la conciencia de que este solo tendría sentido si se articulaba el mismo con los procesos que las fuerzas vivas de la Región estaban impulsando, para lanzar a toda esta Región a nuevos estadíos económico y de bienestar social.

Entonces nacieron ideas como las de la estrategia la Zona Económica Especial, impulsada por la Agencia para el Desarrollo de la Zona Huetar Norte, declarada de interés público, según la ley 8357 de junio del 2003, y que desde la Sede Regional del Tec acompañamos ya por muchos años, pero que además lo hemos hecho con la alegría de no ser los únicos, porque aparecen desde entonces otras instituciones y entidades que, protagónicamente, refuerzan esta visión. No las cito por temor de ser injusto olvidando a alguna.

Esta iniciativa ha articulado criterios y ha dado capacidad de hacer propuestas, incluso nos ha hecho, a la Región, objeto de valoración por otros habitantes de las diversas comunidades rurales del País. Pero lo más importante es que le ha dado derroteros a muchos actores regionales. Por supuesto uno de ellos somos nosotros, el Tecnológico.

Con estos nuevos nortes, totalmente validados por la Comunidad Regional, se le plantea, en el 2009, a las autoridades nacionales del Instituto Tecnológico, la creación del CTEC, de manera que este no es una iniciativa que tuvieron unos profesores de la Sede por simple inspiración. Es una respuesta que propusimos, junto a los líderes de la Región, a problemáticas artamente discutidas y se constituye en un mecanismo para coadyuvar en la solución de dificultades que limitan la creación y desarrollo de empresas, la competitividad de las mismas, los niveles tecnológicos con que enfrentan sus desafíos, la generación de capacidades de vinculación y articulación de todo el aparato productivo y en última instancia la creación y sostenimiento de empleos de calidad.

Es el primer centro de desarrollo creado en el Tecnológico para atender ese fenómeno en esta zona rural. Una organización que además tiene la misión de articular y aprovechar la sinergia que se producen gracias a la colaboración entre departamentos académicos y las empresas. Así es que esta edificación, que por un momento creí que nos la arrebataría la madre naturaleza el día de antier, es un recurso para que este centro, el CTEC, tenga las capacidades que muchos moradores, líderes de la región y los profesores de la Sede concertaron luego de muchas horas de discusiones, durante estos últimos 10 años y más enfáticamente durante el estudio por medio del cual se formuló el proyecto que finalmente aprobó el Tecnológico para el desarrollo del Centro y la construcción de este excelente edificio.

Para esta Sede sigue siendo un desafío la formación de profesionales con innovadoras capacidades tecnológica, por eso nos mantiene en vilo datos como los que presenta el estudio de “Seguimiento de la condición laboral de graduados 2000-2007”, elaborado por CONARE, puesto que, como indica este, los cantones de Barva, Heredia y Montes de Oca, tienen 68 y hasta 76 personas graduadas universitarias por cada mil habitantes, mientras en nuestra región, los dos mejores cantones, según este índice, están en la franja de 10 a 25 por cada mil y tres están por debajo de 10. Lamentablemente uno se cita con solo 3 profesionales por cada 1000 habitantes.

Por esto la Sede está reforzando sus actuales carreras, invirtiendo para que se acrediten. En la ejecución de esa política se ha logrado que la carrera de Agronomía y la de Computación obtuvieran ese certificado. Se está en el proceso de que la carrera de Administración también lo logre, para ello se está invirtiendo en más recurso académico. También y con el objetivo de ofrecer una mayor oferta pertinente para la Región, se abrió este año la carrera de Producción Industrial y se planea abrir un tramo de dos años de la carrera de Ingeniería Electrónica, amén de otros proyectos que están por presentarse a la Rectoría orientados a ofrecer un programa de ingreso para ingeniería en la Sede Regional. Esto es muy conveniente porque así se daría oportunidad a muchos de los casi 2500 muchachos que se gradúan de secundaria en la Región y que no logran tener acceso a otras ofertas.

Pero además con el Centro de Transferencia de Tecnología, el CTEC, reforzado ahora con esta magnífica infraestructura, lograremos avanzar en las otras dos misiones, generando, adaptando e incorporando la tecnología al aparato productivo de la Región, entendiendo tecnología como la tecnología blanda y la tecnología fuerte, la que faculta para utilizar mejores procesos de gestión de los recursos, así como la que permite dominar las fueras de la naturaleza, misión que asumimos invitando, humildemente, a todas las otras instituciones de educación técnica y profesional, en primer lugar porque entre todos encontramos y generamos este espacio, pero sobre todo porque solo entre todos los habitantes de esta Región lograremos dar el vuelco que necesitamos, para que la Región Huetar Norte se convierta en un polo de desarrollo de este País.

Por esto debo solicitarle al Señor Rector, Dr. Julio Calvo, a los Vicerrectores y a los miembros del Consejo Institucional, que nos sigan ofreciendo, como hasta ahora, todo su apoyo, para que la Comunidad de la Región Huetar Norte, donde la Sede Regional es un actor más, logre concretar este soñado ideal del desarrollo regional y también tenemos que pedirles su comprensión para que nos ayuden con las gestiones para echar a andar los proyectos que concertemos en este nuevo espacio de la Sede Regional en el que nos encontraremos los miembros de la Comunidad de esta Región.

Ahora me referiré a la gesta y a la gente que ha estado detrás de hacer una realidad el Edificio que estamos inaugurando.

Primero tengo que mencionar y dar las gracias a un hombre joven, hijo de esta región, que aceptó hacer del CTEC y este edificio su pasión. Sin su presencia no podría asegurar que estuviésemos gozando el éxito presente. El Ingeniero en Computación Rogelio Gonzales y actual coordinador del CTEC.

Caballeros, señoras, de verdad el terreno sobre el que fructificó este centro y este edificio fue regado con su sudor, vigilias y entrega.

Muchas Gracias Rogelio.

Por supuesto hay muchas otras personas detrás.

Iniciaron esfuerzos en esta dirección a Don Bernal Martínez y don Olger Murillo, exdirectores de esta sede que se empeñaron en pos de este proyecto, junto a otro grupos de compañeros, con ideas diversas y negociaciones con las autoridades universitarias nacionales. Todos dieron sus importante aporte.

Debo citar también a la comisión que creo el Consejo Institucional y que presentó el proyecto final, el cual fue aprobado y ha servido como guía de todo este esfuerzo. Esta comisión estuvo constituida por Rogelio Gonzales, gracias Rogelio de nuevo, el Dr. Milton Villarreal, actual Vicerrector de Investigación y Extensión del Tecnológico, la Máster Gabriela Víquez profesora de la Carrera de Administración y mi persona.

A todos los señores de la Agencia para el Desarrollo de la Zona Huetar Norte por creer y respaldar a estos servidores en la elaboración y ejecución de esta etapa del proyecto.

De la fase constructiva del edificio debo resaltar los nombres de las escuelas del Tec que nos apoyaron, con el diseño de la obra y con el proceso de construcción.

  • La Escuela de Arquitectura, por medio de los arquitectos Marco Valverde y Mario Rodriguez, responsables de la visión de lo que tenemos aquí materializado.
  • la de Electromecánica, por medio del Ing. Ignacio del Valle
  • y la de Construcción, por medio de los ingenieros Hugo Navarro, Miguel Sandoval, Gustavo Rojas y Mauricio Carvajal

También colaboraron en toda esta fase del diseño y construcción los compañeros del Departamento Administrativo de la Sede, en particular, la Máster Milena Bermudez y el Ing. Rafael Quesada, responsables respectivamente de los procesos licitatorios y de la supervisión de la obra.

También debo reconocer la labor del ingeniero estructural Orlando Morales de la Oficina de Ingeniería del TEC. Después del evento de antier sabemos que su trabajo tiene un 100.

Se que muchos de ellos van a estar detrás de la última etapa constructiva, pues como he indicado en otra ocasión, debemos construir, lo que llamo yo como Feriparqueo, el cual estará en la parte que queda al frente del CTEC.

Los ingenieros y trabajadores de la empresa constructora Diseño Iingeniería Arquitectura Metropolitana SA. también se deben llevar mi reconocimiento. Los señores Arquitectos Valverde y Rodríguez les plantearon todo un reto ingenieril con toda la definición arquitectónica y la estructura de madera, que por un lado minimiza los costos ecológicos de usar acero, le da su belleza particular a todo el edificio, pero que nunca se había hecho en Costa Rica en semejantes dimensiones.

El edificio cuenta con una serie de particularidades, el primero y más evidente es este espectacular auditorio, con 335 butacas, con lo mejor de la tecnología para lograr la acústica deseada, cabina para traducción simultanea y un escenario realmente que resalta toda la obra. Posee un vestíbulo de 40 metros de longitud, con capacidad para albergar ferias bajo techo, oficinas para el personal y salas y aulas equipadas para tele y vídeoconferencias e Internet. Sistemas inteligentes para el acceso de los usuarios del edificio. Una sala para servidores de alto desempeño. Y uno de los detalles más interesantes es su sistema de recolección de agua llovida que sustituye el agua potable por esta otra en todos aquellos usos distintos al consumo humano. Por ejemplo los servicios sanitarios se alimentan desde las cisternas de agua llovida.

Nos falta construir el Feriparqueo que consiste en un aparquedero de automóviles que tendrá previstas de electricidad, agua, conexiones para comunicaciones y anclajes para carpas para exposiciones.

Además hemos iniciado conversaciones para que desde COOPELESCA se de el servicio de Internet de banda ancha, pero en este caso hablamos de varios Mbites/segundo, con lo que haríamos vídeoconferencia con todo el planeta.

Ahora bien, no puedo dejar de señalar que aunque el Tecnológico será quien asuma los costos de operación básicos del CTEC y del edificio, la operación del mismo en las diversas actividades conllevará costos que tendremos que cubrir con otros fondos. Podrán entender que ese es un reto que todos los usuarios del inmueble debemos considerar y asumir, porque por lo menos yo, como actual Director de Sede, pretendo pasar a mi sucesor una obra en iguales o mejores condiciones y que así se de en lo sucesivo, para que podemos seguir teniendo reuniones tan lucidas como esta por muchos años y que esta Comunidad Regional encuentre siempre en el CTEC una respuesta suficiente a sus necesidades.

Yo tengo la suerte y el honor de haberme formado como profesional en esta Sede y de ser el funcionario que más tiempo tiene de ser trabajador a tiempo completo aquí en San Carlos. Esto siempre lo considero un privilegio. Pero hoy me siento más que privilegiado con el honor de participar en este acto tan importante para la vida de esta casa de estudios. Debo agradecer a todos el haberse hecho presente para acompañarnos y con ese acto apoyar mis palabras, pues la Comunidad de la Región Huetar Norte, desde Upala, Los Chiles, Guatuzo, San Carlos y Sarapiquí se hace presente para asumir el reto del desarrollo y para decirle a las autoridades nacionales que nos apropiamos de este proyecto con la convicción de habernos asumido como responsables de nuestro destino.

Gracias a todos por su presencia y disfrutemos de lo que sigue de este acto.

Gracias de nuevo.