Las curvas de datos reales vrs pronósticos de la enfermedad Covid19

Arranco volviendo a señalar que este no es un uso muy ortodoxo del método estadístico que utilizo, pero además que a medida que avanzan los días (cada día hay un nuevo dato), se pueden ir ajustando las curvas, cosa que he hecho.

Las curvas que he estado ajustando son del tipo y=ab^x y y= ax^b. La primera es la típica curva exponencial. Los cálculos los estoy haciendo con R, un software matemático con muchas aplicaciones estadística y que me ha gustado mucho desde hace años por bueno y por ser software libre.

Hoy 21 de marzo podemos esperar hasta 198 casos totales, o sea cerca de 85 casos más con el modelo exponencial y un b= 1,305505. Esto es la curva de puntos o equis azules.

La curva de rombos amarillo se va ajustando mejor a lo que está pasando, pero siempre es muy acelerada. Según esa curva pueden haber 139 casos, entonces serían 26 casos nuevos.

Los datos de los tres ploteos se ven como en el cuadro anterior. Ahí se puede ver que para el domingo 22 podríamos tener de 162 a 258 casos.

Por esto es imprescindible ponernos todos en distanciamiento social, guardarnos en las casas todo lo que se pueda, pensar en comprar solo una vez por semana, que solo una persona salga de la casa a hacer esa compra, la cual debe estar bien planificada para no tener que salir más. La persona que sale debe evitar a toda costa el contacto con todos, pero además saber que antes de ingresar a la casa debe quitarse los zapatos, pues aunque el virus dura poco en el aire se ha encontrado que permanece hasta tres horas en ese ambiente, pero que también dura hasta 48 en acero inoxidable (https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMc2004973?articleTools=true). Hay que evitar dar la tarjeta de crédito pues fue en plástico en donde se mantuvo más, llegando a 72 horas. En todo caso si da la tarjeta y cómo de por sí es inevitable tocar muchas superficies, lo ideal es ir muy consiente de no tocarse la cara (ojos, boca, nariz) y lavarse las manos con mucho cuidado al regresar y con mucho más razón la tarjeta. Por cierto en cartón no fue tan persistente y por eso creo que usar billetes podría no se mala idea, solo que serían varios a dar y a recibir, muchas más superficies contra una sola de la tarjeta.

Reitero que estos datos no son para tomarlos como ciertos, solo son un aporte más para entender lo que puede pasar si no hacemos el distanciamiento y advierto que solo los datos que da el Ministerio de Salud costarricense, por medio de nuestro extraordinario Ministro de Salud son correctos a ciencia cierta.