Costa Rica ~ Panamá

Hoy ajusté las curvas con los dos datos nuevos de antier y ayer, datos que no había incluido en la publicación de ayer. Las curvas, tanto la que tiene forma y=ax^b, representada en triángulos amarillos y la exponencial, representada con «X» azules, se han suavizado como era de esperar, dadas las medidas tan drásticas de distanciamiento social, de cuarentena a enfermos y sospechosos (viajeros), así como barreras implantadas por el gobierno. Sigue siendo el modelo y=ax^b el que mejor se ajusta al fenómeno de Costa Rica.

En la gráfica se puede ver que para hoy se puede pronosticar que se llegue a 203 casos totales, lo cual implica que pueden haber unos 26 casos nuevos. Sin embargo usando un modelo lineal para el aumento (líneas punteadas con una flechita de color morado y que en la leyenda tiene el nombre de «Proy Aumento») se obtiene un aumento de 21. Muy moderado, pero este depende de la aparición o no de un supercotagiador u otra factor que irrumpa y no esté bajo control.

Vuelvo a insistir que el uso que he estado haciendo de estas técnicas estadísticas no es el más ortodoxo, pero como han servido hasta ahora me parece que es razonable creer que tendremos un aumento que puede estar entre los 203 y 284, este último dato tomado del modelo exponencial corregido con los datos de ayer y antier.

Interesante también ver el comportamiento de nuestro vecino Panamá (para suerte de los ciudadanos de ese país y nosotros, ciudadanos que son gobernados con responsabilidad y puedo decir hasta coraje), comportamiento que se muestra en la gráfica ploteando los datos de casos publicados por la prensa, representados por una cruz de un tono morado (en la etiqueta del gráfico dice «Panamá).

No seguí las primeras acciones de contención tomadas en Panamá, pero al inicio de la epidemia se comportaba como una función exponencial, como lo muestra la línea verde-oscura (en la etiqueta titulada «ProyPanama»).

Hace unos días se anunciaron medidas tan drásticas como un toque de queda y otras muy rigurosas, y parece que Panamá se está alejando de un comportamiento exponencial ya los datos del 23 y el 24 de marzo se alejaron del comportamiento de la curva exponencial que se puede estimar para esos datos, sin embargo, desde el 9 de marzo, fecha en la que se reportó el primer caso, hasta hoy los incrementos han sido muy altos respecto a los de Costa Rica.

Lo cierto es que toda la comunidad mundial debe hacer todo lo que se pueda, tengan o no gobernantes sensatos. Esta pandemia es un asunto global, sus efectos en la salud se pueden mitigar, su saldo será y lo está siendo, muy trágico, en lo económico será también cruento, pero debemos seguir cumpliendo las medidas dadas por nuestras autoridades, en especial las que nos indica el Ministerio de Salud y el Ministro Dr. Daniel Salas.

Reitero, todo este análisis, por no ser lo ortodoxo que debería de ser el uso de las técnicas estadísticas, debe ser visto como solo una serie de ideas que refuerzan la importancia de las medidas y no más allá de eso.

Para los conocedores les coloco los resultados que arroja R sobre los valores de «a» y «b» para la función que más se ajusta para CR y la función calculada para Panamá:

Función y= ax^b para CR
Función y= ab^x para Panamá

2 comentarios sobre “Costa Rica ~ Panamá

  1. Hola Edgardo, he estado siguiendo tus posts, interesantes, a pesar que aún hay pocos datos disponibles. Creo que son un buen ejemplo de la utilidad de la estadística en el análisis de la información. ¿Has visto el programa JAMOVI, está basado en R y es muy fácil e intuitivo de usar (www.jamovi.org)

    Saludos

    Jorge Camacho

    El mié., 25 mar. 2020 a las 8:45, Esfuerzo colectivo e individual () escribió:

    > Edgardo Vargas Jarquín posted: » Hoy ajusté las curvas con los dos datos > nuevos de antier y ayer, datos que no había incluido en la publicación de > ayer. Las curvas, tanto la que tiene forma y=ax^b, representada en > triángulos amarillos y la exponencial, representada con «X» azules, se ha» >

Los comentarios están cerrados.