Nuevo: Costa Rica y Panamá

Esta presentación de resultados que he estado haciendo, ha sido un ejercicio que ha tenido el propósito de motivar a todos los que lo lean a mantener las medidas que nos indica el Gobierno de la República y en particular el Ministerio de Salud Pública de Costa Rica.

También he mencionado que no es un ejercicio ortodoxo y los resultados solo sirven para conocer cómo es la curva de mejor ajuste para los datos entre el día 6 de marzo al día de la publicación. La proyección que suelo hacer para el día de la publicación es casi un atrevimiento, aunque haya sido bastante parecido a la realidad hasta ahora.

El problema es que este análisis estadístico es un ejercicio matemático que no puede adelantarse a los fenómenos que se pueden dar, por ejemplo, la aparición de un supercontagidor, como he insistido en otras entradas de esta serie, dentro de este blog.

Siguiendo con la presentación de estos resultados, en el gráfico que está abajo se muestra una línea que representa a Panamá. La ecuación que permite trazar esta línea ya se ajusta mejor a los datos reales y lo mejor es que ya no es una curva exponencial clásica con la forma de y= ab^x. Para mejor ya se ajusta a una con forma de y= ax^b. En este caso la «a» es igual a 5.0381*10^-5 y la «b» es igua a 5,0732. Esperemos que la curva se pueda seguir suavizando y esto se observará numéricamente si sigue guardando la forma que tiene hoy y el valor de «b» es cada vez menor. Para tener mejor idea, el valor para CR es de 3,1424.

Para nuestro país me atrevo a señalar lo que el modelo que tiene forma y= ax^b indica para hoy. En los círculos se muestra un valor de 230 casos totales para hoy, pero el modelo lineal que aplico para el incremento diario dice que pueden darse 23 casos nuevos. Se pueden esperar entre 23 y 29 caso nuevos. Sin embargo si el comportamiento fuera exponencial se podría dar muchos más casos y espero que por ninguna razón sea así.

Las medidas para contener los contagios en lo inmediato y a corto plazo han sido efectivas y no tengo información que indique que su efectividad pueda cambiar. A mediano y largo plazo el asunto es diferente. A largo plazo lo que cambiaría la situación es la producción masiva de la vacuna y que la misma se pueda usar en nuestro país. A mediano plazo son muchas las variables, entre ellas cual va a ser el verdadero comportamiento del incremento de casos, porque van aumentar sin remedio. Para el buen entendedor hay muchas señales para entender que esto será así, la más determinante es ver que la CCSS y el Ministerio de Salud siguen preparándose para atender cientos de personas en condición crítica y si el número de estos coincide con la estadística que se dan hasta ahora, esos cientos solo serán el 2% del total de casos.

Ya hace como 10 días publiqué un comentario en mi muro de Facebook que uso para cerrar esta entrada. Lo hago porque ya estamos a pocos días de ver a nuestro sistema de salud en acción y bajo estrés. La situación se vislumbra cada vez más cruenta y por eso pienso en recordarlo y me llena de sentimiento:

A los trabajadores de la Salud se les alaba y felicita hoy por su entrega. Todos sabemos que ellos estarán en el frente de la batalla. Pero igual que en el Día D, donde los soldados caían, las personas con preparación de médicina y enfermería se van a enfermar y podemos perderlos. Por eso ruego a todos considerarlo y seguir las recomendaciones respecto al aislamento social (quedarse en casa). Una persona de ellos que perdamos será una pérdida que muchos lamentaremos porque somos sus familiares o porque no estarán cuando se necesiten.

Piensen en las personas que trabajan en salud y démosles una mano cumpliendo las normas que pide el Gobierno y los que saben de salud. Salvémoslos de caer por batallar contra el monstruo que provoca la despreocupación.