Hoy vuelvo a presentar los gráficos con las proyecciones de infección para Costa Rica y los datos de casos para Panamá

Para poderlos representar mejor dividí la información en dos gráficos. Uno para los casos totales, donde también cambié el eje X, de manera que ahora se ve el número de días luego del primer caso en Costa Rica. Para Panamá estaríamos hablando de tres días menos, pues nuestro primer caso fue el 6 de marzo y el de ellos se reportó el 9 de marzo. También se presentan las funciones con las que hice la proyección en el título de la figura.
En la figura 2 se presentan los datos sobre el aumento de casos por día para Costa Rica. Igualmente el eje X se cambió a días desde el reporte del primer caso.
El eje X de ambas figura se cambia porque el mes se termina y no tiene sentido, desde el punto de vista de fecha, llegar a representar valores como 32 o 33, que correspondería en esta caso a 1º y 2 de abril, respectivamente. Por otro lado en el título de la figura se indica la fecha del día para el que se está dando el dato estimado.

Ya analizando los dos gráficos, en la figura 1 se puede ver que gracias al cambio del comportamiento del número de casos totales de los últimos dos días, que fueron sustancialmente inferiores a los dos estimados anteriormente para los días 24 y 25, se a suavizado el incremento de las dos curvas, que ya para hoy se muestran ajustadas con esos dos datos (de ayer y hoy), en otras palabras se completó la serie de datos y se recalcularon las funciones. Sin embargo si el comportamiento de aumentar por debajo de 20 casos diarios se sostiene, la proyección de casos para martes será mayor a lo real nuevamente, a pesar de que la nueva función estima un incremento menor, que lo que estimaba la curva que se tenía para hace dos días.
La línea recta de la figura 2 también se a atenuado, pues la pendiente pasó de 1,38 a 1,1923. La línea recta tiene una pendiente menor, que quiere decir que se hace más plana. Y al observar los últimos dos datos para los días 24 y 25, se hace poco creíble la estimación que indica que debería de darse 29 casos nuevos.
Esta última situación solo se daría, aparentemente, si el viernes 27 de marzo, dado el comportamiento que se dio al final e inicio de la noche, donde se vio mucha gente transitando, produjo un nivel de contagios indeseable. La curva exponencial también se reajustó y lo proyectado debe estar muy lejos de la realidad.
Los dos incrementos de los dos últimos días, que incluso son a la baja, me parece que se debe al control de los casos por parte del Ministerio de Salud, donde esta entidad logra que sus funcionarios armen todo un núcleo de personas que tuvieron contacto con la persona que se diagnostica enferma. Esta estrategia yo la conozco y data de hace mucho tiempo. Tuve la oportunidad de apreciarla pues en el año 2000 y en el 2011 padecí de dengue y funcionarios del Ministerio de Salud me contactaron varias veces, sobre todo para ver si no andaba dando de comer a los zancudos que transmiten dicha enfermedad. Esa experiencia me da la tranquilidad como para especular que ahora se tiene el mismo cuidado o hasta mayor y que al ser una estrategia de larga data, Salud la ejecuta muy acuciosamente.
Esto no da, por ninguna razón, permiso para descuidarse o relajarse en las medidas de contención sobre esta enfermedad, porque ella es tan contagiosa que hace parecer al dengue como un juego de niños.
Sobre el título de esta nota, pues resulta que es importante tener claro que como esta enfermedad solo ha existido durante los últimos 4 meses, que al ser una pandemia que nos debe de ocupar como si estuviéramos en la peor situación y que por eso se tiene muchos miles de expertos estudiándola, entonces todas las semanas se produce información que pueden rectificar conocimiento que se tenía sobre el virus, sobre las estrategias de tratamiento, entre otras. También puede modificar las estrategias para mantener crecimientos lentos de las infecciones, que para los que combatimos este flagelo desde el lado de la gente común, deben ser las acciones que más nos interesen. Nosotros tenemos que luchar para bajar la curva. Por eso ya se ha hecho viral la siguiente caricatura de la cual no tengo su autor y pido disculpas por usarla pero representa muy bien el concepto:

Halar hacia abajo la curva es esencial y por ahora parece que tenemos éxito como País. Hay que seguir aportando a ellos y así un grupo de investigadores analizaron nuevamente el uso de máscaras para la gente común que no se encuentra enferma. Ya sabemos que los empleados hospitalarios y los infectados deben usar máscaras, pero se ha indicado que no es tan conveniente para los demás. A mi me ha parecido sin embargo que hay casos en los que resulta muy conveniente, por ejemplo para los cuidadores de personas con padecimientos importantes o personas de edad avanzada.
Por lo que indico anteriormente me interesó mucho el trabajo que me envió una excompañera que tengo en muy alta estima personal y profesional. El documento expone lo que sea ha encontrado sobre la forma en que se contagia el virus (tiene que ver con las gotas de saliva que salpicamos hablando, tosiendo o estornudando), donde es que se aloja cuando se contagia y si una barrera como las máscaras, incluida la N95, da beneficios. Los autores concluyen que sí. Los interesados pueden leer el trabajo aquí: https://medium.com/@Cancerwarrior/covid-19-why-we-should-all-wear-masks-there-is-new-scientific-rationale-280e08ceee71
Una mujer, que lamentablemente no está identificada y que dice ser doctora en España, hizo un vídeo que me parece que da una muy buena solución al uso de las máscaras de trapo, las quirúrgicas y las de N95, porque no dejan de tener en parte razón los que dicen que está contraindicadas. Es tan ingenioso su recomendación que no puedo omitir poner su vídeo aquí, el cual recomiendo que vean y hasta podrían acoger dicha recomendación. Yo pienso hacerlo.
Me despido diciendo: Larga vida y prosperidad!
2 comentarios sobre “Alternativa a las máscaras de tela”
Los comentarios están cerrados.