En esta publicación se presentará primero la sección de mensajes de personas que luchan por derrotar al Covid-19, luego, un el análisis de datos serádividido en dos secciones. La primera presenta gráficos con la evolución hasta ahora del contagio del Covid-19. En una segunda parte trataré de explicar qué es lo que realmente puede pasar con la curva de número de contagios diarios, luego de varios meses. Trataré de aclarar algunos conceptos utilizados por periodistas, los cuales resultan confusos, incluso para algunos de los más famosos. Por ejemplo, ayer uno de ellos le preguntó a un doctor en agentes patógenos, antes de la conferencia de prensa, cuándo se alcanzará el pico de la curva. Tal vez lo hizo para que el doctor explicara al público el fenómeno que trataré de aclarar hoy.
Mensajes de personas que luchan por todos
Voy a presentarles a la Licda. María José Hidalgo Castro, egresada del Tecnológico de Costa Rica, ubicado en Florencia, San Carlos. Luego de graduarse hace 15 años como bachiller en administración, hizo su licenciatura y hoy cursa un programa de maestría en educación, capacitación necesaria para desempeñarse mejor en su actual trabajo. Ella es todo un ejemplo de mujer moderna que además le dio a esta patria dos lindas niñas, que crecen en un ambiente que las formará para ser mujeres lideresas cuando el tiempo lleve a este siglo a su madurez.
Tuve el honor de compartir con María José en el Consejo Académico Regional, órgano cobijado por la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte. La misión de ella en este consejo era coordinarnos a todos los directores de las universidades públicas y privadas, del INA, así como a directores de instituciones claves para impulsar el desarrollo económico local.
Ruego que escuchen su palabras:
Fue un honor, María José, tener tu apoyo para continuar con el esfuerzo de todos para controlar la enfermedad Covid-19.
Análisis sobre el Covid-19
Primera parte
En la figura que se muestra luego de este párrafo se puede observar cómo ha evolucionado el número de contagios de Covid-19. Para CR, Honduras y Panamá, se observan las curvas de número de casos de contagios acumulados, así como las de número de casos de contagios diarios. Sin embargo, cabe recalcar que la curva de contagios acumulados es una línea creciente y que al finalizar la enfermedad no baja, solo se vuelve una línea recta. Sin embargo, la curva de casos de contagios diarios sube, podría llegar a un máximo, bajar más adelante, luego, volver a crecer -dependiendo de las acciones de control- y, finalmente, caer.

Para aquellos que quieran revisar mejor las gráficas de la figura 1, la pueden descargar aquí: Bajar figura 1.
A estas alturas, tanto las curvas acumuladas como las de casos diarios que mejor ajustan, son polinomiales y cada una muestra características más similares a las curvas teóricas, como las que presento después de este párrafo.

Al revisar la figura 1(a), donde se muestran los datos para Costa Rica, se sobrepone una gráfica con forma de línea recta de color verde, la cual inicia el día 24 y corresponde al periodo durante el cual los datos solo crecían un aproximado de 19 casos al día. Sin embargo, para la totalidad del tiempo (del día 1 hasta hoy) se ajusta una línea polinomial (en celeste), pues en los dos últimos días, con toda seguridad gracias al esfuerzo que hicimos todos en Semana Santa, solo hemos tenido 6 y 8 casos respectivamente. La forma de la gráfica celeste se parece bastante a la forma de la gráfica verde (teórica) de la figura 2 de casos acumulados.

Ayer señalé que el crecimiento diario de casos de contagio en CR se podía representar con una curva con forma de parábola. Hasta esta hora, la curva que mejor se ajusta con los datos es polinomial (ver figura 3). Bajo las condiciones que se dieron hasta Semana Santa, parecía que ya estábamos en una etapa descendente. Por eso, para hoy se esperarían cerca de 6 casos, pero si se observa la curva azul, podrían ser 2 casos. Advierto que esto, según mi hipótesis, es por el colchón producido por el comportamiento disciplinado en la Semana Mayor. Hoy diría, con base en esa hipótesis, que no creo que el dato real sea mayor a 10 casos nuevos.
En la figura 1 también se muestran los datos de Honduras y Panamá. Ambos muestran estabilidad en la tendencia de sus datos. Parece que las medidas restrictivas de ambos países se mantuvieron lo suficiente para que los casos que reportaron ayer fueran estables o muestren una tendencia a una leve baja (Panamá).
Segunda Parte
En esta parte lo que quiero es mostrar, con gráficos, qué se puede esperar realmente con las curvas luego de varios meses y como la que cambia su comportamiento es la de casos de contagios diarios, me concentraré en hablar de ella y discutirla para CR.
Presumiendo que para la infección de Covid-19 no se hubiese intervenido, o sea, no se hubieran tomado medidas para combatirla, la curva habría seguido una parábola muy aguda. De hecho bajo esas condiciones, hoy podríamos estar en el punto más alto de enfermedad o cerca de alcanzarlo y el número de enfermos podría ser de varios cientos de miles. Bajo esa situación, la gráfica sería como la que se muestra seguidamente:

Otra vez señalo que esto es lo que pasa teóricamente y sin ninguna intervención para controlar los contagios. Por un tiempo los contagios habrían sido pocos, pero cada día habrían aumentado, luego se habría llegado a un punto en que los contagios habrían sido explosivos. En la figura 4 esa explosión se representaría luego del día 20 y el pico se alcanzaría el día 60, con un total de 28 284 casos diarios nuevos. A esa fecha, según la simulación que realicé, se tendrían 545 878 casos en total. Al día 120 se habrían acumulado 1 063 472 casos. Así, si consideramos una letalidad (cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período determinados en relación con el total de la población enferma) del 2 %, al día 120 habrían muerto 21 270 personas.
Esa simulación es corta, en el sentido de que hasta el día 120 solo se habrían infectado un 20% de la población costarricense, que hoy es ligeramente superior a 5 millones. Todavía no se alcanzaría la inmunidad de rebaño. Para lograr ese fenómeno se tendría que llegar aEsa simulación es corta, en el sentido de que hasta el día 120 solo se habría infectado un 20 % de la población costarricense, que hoy es ligeramente superior a 5 millones. Todavía no se alcanzaría la inmunidad de rebaño. Para lograr ese fenómeno se tendría que llegar a un 70 % de la población. Se tendrían que enfermar cerca de 3.5 millones de personas y morirían 70 mil costarricenses, considerando un 2 % de muertes respecto a los infectados.
Pero volvamos a la realidad para explicar qué pasa cuando se interviene y se montan barreras para proteger a la población como ha pasado en Costa Rica. Simplemente, esa curva teórica se aplana. La mayoría de nosotros querría que el comportamiento fuera como el teórico, pero con números muy bajos.

@page { margin: 2cm } p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 115% } a:link { so-language: zxx }
Figura 5. Casos diarios de enfermos de Covid-19 con medidas de contención fijas en todo el periodo para controlar el contagio, bajo el supuesto de un confinamiento desde el día 1 muy similar al de la Semana Santa de 2020 en Costa Rica.
La figura 5 muestra un comportamiento que creo que es el que ha habido en el La figura 5 muestra un comportamiento que creo que corresponde al del imaginario de muchas personas, una curva parecida a la teórica, que es más fácil de entender, pero con muchísimos menos casos que la anterior, con un solo pico y un solo comportamiento de subida y bajada.
En esta simulación de la figura 5, al día 41, que si fuéramos nosotros habría sido ayer, se En esta simulación de la figura 5, al día 41, que habría sido ayer para Costa Rica, se habrían alcanzado 1 156 casos en total y 127 casos nuevos. Al día 60 se habría alcanzado el pico con 283 casos nuevos y un total de 5 459 casos. Al día 120 los contagios nuevos casi llegarían a cero y el acumulado sería de 10 634 enfermos. La cantidad de muertes sería un 2 % de los enfermos, por lo que se alcanzarían 213 fallecimientos. Además, en este marco no se podría pensar siquiera en la inmunidad de rebaño.
La gracia para este país es que tampoco hemos tenido esa curva, al día 41 llegamos a 626 casos totales y solo tuvimos 8 casos nuevos. Entonces qué es lo que está pasando?
Para dar respuesta es necesario entender que los procesos de contagios son fenómenos que dependen de muchas condiciones. Lo primero que afecta es cuán contagioso es el virus y conocemos que es mucho más contagioso que casi todos los demás que circulan actualmente. Lo segundo es que en este país se tomó en serio la situación desde el principio. No me cuesta imaginar al Dr. Salas leyendo en una noche reportes de la OMS, allá por diciembre de 2019. Luego de hacerlo, habría contenido la respiración ante el asombro y a la vez que se habría puesto a pensar cómo le iba a explicar al Consejo de Gobierno lo que se nos venía encima.
Por suerte, si pasó así, fue capaz de hacerlo y de seguro lo ayudaron el Dr. Macaya y el Dr. Marín. Convenció a ese órgano de tomar medidas y, para el día 6 de marzo, cuando apareció el primer caso, el gobierno ya había decidido ponernos en manos de los científicos. Así se inició una lucha que hasta ahora o, más bien, hasta la Semana Santa, era muy exitosa. Ahora bien, sostengo mi hipótesis de que los pocos casos de antier y ayer son un remanente de la disciplina, casi espartana, que se siguió durante la Semana Santa y por eso tenemos la curva que se muestra en la figura 3. La curva de casos diarios subió a un poco más de 30 casos y, al día 41, se derrumbó.
Pe¿Pero de aquí en adelante qué es lo que puede pasar? Pues, todo depende de la disciplina que tengamos al aplicar las normas de contención. Lo que sí está claro es que al haber tan pocos contagios y al estar tan lejos de poder llegar a tener inmunidad de rebaño, un descuido puede producir que volvamos a tener un repunte de casos.

Figura 6. Casos diarios reales y función de regresión polinomial con un rebote por el cambio de comportamiento en la aplicación de las normas de distanciamiento físico y otras medidas.
La figura 6 muestra cómo podría verse ese repunte, es decir, si no se toman medidas nuevamente, para volver a contener los contagios. Por supuesto, espero que esto no ocurra y que la curva permanezca como en la figura 3. Pero sí, esto es lo que puede pasar si nos relajamos.
El asunto es que seguiremos esperando uno de los dos fenómenos. El primero y menos deseado, es llegar a tener inmunidad de manada, con el costo en vidas que ya señalé y debo decir que la estimación que presenté es conservadora. El otro escenario es que tengamos una vacuna efectiva con lo que podríamos parar todo casi de inmediato.
A largo plazo y sin llegar a los extremos de tener la inmunidad de manada y esperando la vacuna, lo esperable es tener una gráfica que se parecerá a la representación de una onda.

Entonces no es una curva de un solo pico, como se ha creído, más bien será una curva con varias montañas, que como ha pasado, en los primeros días crece, se aplican medidas fuertes, la curva baja, las medidas se hacen más laxas, por lo que la curva vuelve a crecer, se aplican medidas fuertes, vuelve a bajar y así. Esta es la respuesta del virus a las barreras y mientras no haya inmunidad de manada o vacuna.
La forma en que se manejan las barreras son la estrategia a largo plazo que puede seguir un gobierno y una población sometida al Covid-19. Me parece que la estrategia que monta el Gobierno de CR es con el objetivo de lograr un comportamiento como el de la figura 7, porque si se aplicaran medidas draconianas por mucho tiempo la economía implocionaría, pero si se relajaran permanentemente podríamos vernos en el caso de la figura 6 y llegar a vernos como la situación hipotética de la figura 4 o parecido.
Comento que esta situación de la figura 7 es lo que puede pasar aquí, pero también en todos los países, por eso si pone atención a las noticias sobre China, ellos están ahora luchando por no tener un rebrote, También, si meditan, los gobiernos estatales en USA ha impuesto medidas severas y están tratando de entrar a una parte descendente de la curva de contagios, o por lo menos es lo que se observa en la figura 8. Lo lógico es pensar que cuando relajen las medidas, como todavía está muy lejos de la inmunidad de manada y casi tan lejos como nosotros de tener una vacuna efectiva, los casos volverán a crecer.

Espero que esta explicación sea más clara para entender que nos espera, más allá de unos pocos días en el futuro y ojalá no sea más de un año!
Larga vida y prosperidad para todos!

Un comentario sobre “Cómo será la curva luego de un año?”
Los comentarios están cerrados.