La inmunidad de rebaño con el Covid-19

En la publicación de hoy vuelvo a reiterar el tema de la inmunidad de rebaño, que como expliqué ayer, debe ser la meta para lograr controlar la enfermedad respiratoria que todos llamamos Covid-19

En la sección de personas que luchan por todos presento las recomendaciones que nos hace el futuro. Lo digo así porque el futuro de este País estará en las manos de los niños de hoy.

Además en la sección de análisis, presento los gráficos de casos de contagios diarios en una primera parte y otras consideraciones sobre la inmunidad de rebaño en una segunda parte.

Mensajes de personas que luchan por todos

Hoy presento el vídeo que una muy estimada mujer ha hecho con las recomendaciones que nos da una linda niña costarricense, que a la vez nos cuenta cómo ha sobrellevado este distanciamiento.

Las mujeres de cerca de 30 años del 2040, ya profesionales y muy capacitadas, además de empoderadas, tendrán un nuevo rol en la sociedad post Covid-19. Sus liderazgos serán distintos y los que crecimos en una sociedad fundamentada en el consumismo capitalista y el patriarcado, no lo podemos imaginar.

Mi intuición me dice que será más humano y con la ternura que muestra la cara de esta inquieta y poderosa niña.

Por políticas que sigo con este blog, no se presentan datos de la identidad de la niña, ni de la familia. Pero les agradezco a ellos que nos dieran la oportunidad de ver cómo ven nuestros infantes los días en que el Covid-19 los obligó a crecer en una nueva realidad.

Análisis sobre el Covid-19

Primera Parte:

La figura 1 muestra la curva de casos por día de Covid-19. Para Costa Rica la curva de mejor ajuste sigue siendo de tipo polinomial, como se muestra en la lámina.

Se muestra también que hay un cambio y este es una tendencia a un leve aumento. Este leve aumento no implica que se vaya a disparar el crecimiento, más bien parece que hubo una caída que no se sostenía, pero en dos o tres días sabremos si se estabiliza la tendencia y más bien se entra a una etapa de línea recta casi horizontal, que es lo que creo. Adicionalmente creo que el nuevo dato se estacionará alrededor de 10 casos al día.

En todo caso, como dicen nuestras autoridades y hoy lo remarcó el Sr. Presidente en la conferencia de prensa de la 1 de la tarde, donde dijo: si un grupo no sigue la disciplina, si hacen una fiesta sin medidas o si una persona no cuida a los demás, todo puede cambiar en contra.

Panamá sigue en punto crítico porque siempre tuvieron, el día de ayer, muchos casos. Pero dentro de la tendencia que se observa los datos van a la baja. Por su lado Honduras se mira bastante estable.

No tengo información de que en esos dos países se estén cambiando medidas y es de suponer que ambos sigan por el mismo camino. En CR el Presidente anunció que se definirán cambios el lunes 27 de abril. Esperar para ver que nos trae nuevo el Gobierno.

Segunda parte:

La inmunidad de rebaño o inmunidad de manada es aquella que tiene un grupo de animales o humanos y se da cuando al menos un 70% de todos los individuos tienen inmunidad a una enfermedad.

La meta sanitaria a lograr, con una situación como la del Covid-19, es desarrollar la condición de inmunidad de rebaño. Mientras más rápido mejor.

Ayer monté una situación hipotética donde se midió el tiempo que tomaría desarrollar la inmunidad de rebaño en Costa Rica. En esa situación se decía que se partía para el cálculo, de que el País tenía 300 espacio de UCI (el dato real no es este, pero se acerca a este); que se quería llegar a 3,5 millones de personas con anticuerpos, para tener un 70% de los costarricenses con ellos y así proteger a el restante 1,5 millones de personas. El supuesto era que se debía de lograr garantizando que todas las persona que necesitaran una UCI, la tendría. Lo malo es que con solo 300 UCI eso llevaría 89 años. También se dijo que esos cálculos son una especie de modelo muy simplista.

Qué tal si planteamos que queremos lograr la inmunidad de rebaño en un año, garantizándole a todos un campo en una UCI, si la necesitan. Entonces voy a calcular cuantas UCI se necesitarían. Para ello usaré todos los mismos supuestos y replanteo que sigo haciendo un modelo muy simple, el real sería mucho más complejo.

Lo primero que indico es que se debe partir de que un 2% de las personas que se contagian necesitarían una UCI. Esta fue la premisa que se hizo ayer.

Entonces si deseamos que 3.5 millones tengan anticuerpos contra el Covid-19, todos ellos deben ser contagiados. En total (3,5 millones*0.02= 70 mil) se tendrían que atender 70 mil personas en el año, lo que implica tener (70 000/12= 5 833) cinco mil ochocientos treinta y tres camas al mes. Entonces implica tener 195 camas disponebles al día. Pero en el ejercicio de ayer se dijo que un supuesto era que una persona duraba 14 días en la UCI, así el primer día necesitaríamos 195 camas de UCI y estarían ocupadas durante 14 días.

Esto quiere decir que el primer día necesitaríamos 195 campos, el segundo 2 x 195, el tercero 3 x 195 y así hasta el décimo cuarto día, que se necesitarían 14 x 195. El día décimo quinto quedan 195 libres, pero hay 13 x 195 ocupadas y ya entra el nuevo grupo de 195 y así en adelante. Por tanto se deben tener 195 x 14 espacios de UCI disponibles o sea 2730 campos de UCI para lograr que si se enferman 5 833 personas y de ese grupo solo 195 van a estar en situación crítica, todos se puedan atender 14 días en UCI. Por supuesto no se dice nada del resultado final de estar en una UCI. Pero si la letalidad es de 1%, al final habría 35 mil muertes, definiendo letalidad como el porcentaje de muertes, tomando como base el total de enfermos. Bueno, hoy tenemos 687 personas que han enfermado y 6 fallecidos, eso da 0,87 % de letalidad. Entonces calculando los muertos con ese índic, los fallecidos sería 30 568 personas.

El día que don Román Macaya anunció que el CEACO, antiguamente llamado CENARE, entró en operación, creo que la mayoría de los costarricenses patrióticos se nos henchió el pecho. El Hospital, que además fue una proeza del sector público y privado porque se hizo en tiempo record, cuenta con 88 cubículos especializados en atención de Covid-19, pero resulta que para lograr tener la inmuidad de rebaño en un año se necesitan al menos 2730 camas de UCI. Por tanto asumiendo que las camas del CEACO se puedan tomar como tipo UCI, se necesitarían 32 CEACO (2730/88).

Pero todavía más complicado, se necesitarían 1350 personas de salud x 32 = 43 200 trabajadores de salud (especialistas, enfermeros, técnicos y otros) para completar el personal de esos 32 CEACO, dado que se indica que ese es el número de personas que laboran en el único CEACO que posee el país. También aclaro el por qué dije que todavía más difícil tener los 43 200 trabajadores, pues un médico especialista dura cerca de 10 años preparándose, las enfermeras especialistas otro tanto y así y es creíble que no existe en el País tanto personal. Entonces, tal vez sea posible construir los 31 CEACO que hacen falta, pero sí resulta imposible, antes de 8 o 10 años, tener suficientes trabajadores calificados.

En fin, siguen obteniéndose resultados sin sentido cuando se habla de hacer que Costa Rica tenga inmunidad de rebaño sin usar la vacuna y sin embargo podamos trabajar y hacer nuestra misma vida anterior.

Los economistas, las políticos, los trabajadores, las personas jóvenes que ya tengan responsabilidades, las autoridades religiosas, los inmigrantes, las personas que trabajan en salud, todos y todas debemos entender que se necesitan desarrollar una dinámica cultural y económica que cumpla la premisa de mantener aplanada la curva, pero que nos permita llegar a la inmunidad de rebaño o al 100% de la población, como sucedió con el virus de la viruela, minimizando los efectos que produce el rompimiento económico sobre las personas.

Dicha sea de paso, la viruela es un buen ejemplo de cómo se desarrolla inmunidad de rebaño. En Wikipedia se cita

Se desconoce el origen de la viruela, pero existen evidencias de su existencia en una época muy temprana, pues se han hallado restos en momias egipcias datadas del siglo III a. C.8

https://es.wikipedia.org/wiki/Viruela

Entonces, resulta que dejar una enfermedad a la libre, como fue con la viruela, aunque eso fue involuntario, ya que no se sabía que había virus y se creía que era hasta una maldición, no implica la creación de la inmunidad, pues siempre habrá grupos, un caso extremo fueron los aborígenes americanos, que se toparán con la enfermedad y los afectará sin piedad. Eso pasará con el Covid-19, que mientras no haya vacuna todos los recuperados serán inmunes (con la duda de cuanto tiempos se mantiene luego de enfermar), pero los grupos que no pueden ser contagiados y deben mantenerse aislados, como las personas mayores de 60 años, tendrán el riesgo de contraerlo. Actividades con la celebración del día internacional del adulto mayor serán potencialmente peligrosos, pues muchas personas jóvenes, y dentro de ellos tal vez un asintomático, aún teniendo la mejor intensión del mundo, ayude en un acilo de ancianos con la celebración y produzca un contagio masivo.

Nota: Aclaro que las camas de CEACO no son de nivel UCI. El ejercicios es para lograr dar dimensión a lo que se necesitaría.

Larga vida y prosperidad!