En la publicación de hoy presento a otro costarricense, más bien otra, que también vive en el extranjero.
Para el análisis del Covid-19 cambio los gráficos por otros que nos permitirán ver cómo se comparan los datos de Costa Rica comparada con el país que es el epicentro actual de la Pandemia.
Mensajes de personas que luchan por todos
Ucrania es un país que a la mayoría de nosotros nos suena lejano y extraño. Pero hasta ahí está la simiente de este terruño. Allá, en Kiev, la capital de ese país, está una querida excompañera de estudios, viviendo bajo el mismo régimen que nos ha impuesto a todos la pandemia del Covid-19. Sin embargo allá también hay otros peligros. Creo que no viven entre volcanes como nosotros, pero viven relativamente cerca de Chernobil. Doña Jeanette Arauz es geógrafa y por eso le pido disculpas por no saber y peor, suponer que no hay volcanes cerca de Kiev.
Muchas gracias Jeanette por hacernos el favor de contarnos cómo se vive allá, tan lejos de CR. Esperemos que pronto nos veamos, pero además nos podamos abrazar, pues eso significaría que este mal se fue del planeta.
Análisis sobre el Covid-19
En esta sección del análisis sobre el Covid-19 estoy presentando, en la figura 1, dos imágenes. En la figura 1(a) se muestran dos gráficas que van del primer día al 60 desde el primer caso en Estados Unidos. Aunque ambas gráficas inician en días distintos las superpongo con el objeto de ver cómo se comportaron y para compararlas. Por eso y para que sea válido hacerlo, no se dan las fechas y los datos se transformaron a casos nuevos por cada millón de habitantes. Se advierte que para convertir los datos en casos reales pueden multiplicar los de CR por 5 y los de USA por 350, con lo que se obtiene una aproximación de lo real. Además indico que la serie de datos de CR tiene también el último dato de casos nuevos dado el día 30 de abril, que es 1,18 casos por millón, que equivale a 6 casos totales.

Al observar las gráficas de la figura 1(a) lo primero que se nota es que los datos de CR son superiores. Prácticamente los primeros 50 días de infección en USA tiene datos por millón de habitantes muy por debajo de los nuestros. Eso no quiere decir que los datos totales fueran inferiores, lo que pasa es que si dividimos 6 casos entre el número de millones en CR, usando el factor 5, se tiene 6/5= 1,2. Mientras que para USA, usando el factor 350, cuando solo tenían 6 casos por día, se obtiene 6/350= 0,017143, lo que da un valor muy por debajo del de CR.
Alguno podría preguntar por qué no presento los datos reales y la respuesta es que hay que pesar también en cuanto afecta a una población tan chica como la de CR un caso de Covid-19 y cuanto afecta ese mismo caso en una población de más de 350 millones.
Lo interesante es que al ver las gráficas se puede concluir que el arranque de la infección ha sido más fuerte para CR que para USA o aparentemente es así. Por ejemplo el día 35 nosotros tuvimos 7,26 casos/millón, mientras en USA solo 0,05. En el día 54 de ambos países se tuvo cifras por millón casi iguales, pero el día 55 se rompió un record en USA.
Luego del día 55 nosotros no tenemos más datos, pues tuvimos nuestro primer caso el día 6 de marzo, mientras en USA el primer caso fue en enero 21. En otras palabras en Estados Unidos la pandemia se ha desarrollado por 45 días más.
Por otro lado ese inicio, esos números de los días 1 al 55, podrían dar la idea, si nuestra mente no está entrenada en matemáticas y biología, que todo está bajo control y que aquí era urgente actuar y allá no. Esa conclusión es errada. En ambos casos era urgente actuar, aunque los datos de CR daban la apariencia de una mayor urgencia.
En la figura 1(b) se muestran los 45 días que lleva USA de más en esta pandemia respecto a nosotros. Los datos siguen siendo casos por millón. Sin embargo se puede ver la gráfica de casos totales por millón y la de casos nuevos por millón.
Los datos son impresionantes porque se ha llegado a 146.61 casos nuevos por millón (multipliquen por 350 para conocer los casos nuevos totales) y si colocamos datos anecdóticos para ilustrarlos, se puede hablar de embotellamientos para cremar cuerpos o un grupo de ancianos que murieron en un hogar que debió ser su refugio.
No soy experto para analizar lo que sucede en ese gran país norteamericano, por eso solo me atrevo a decir que tal vez nosotros no cursaremos los próximos 45 días en una situación tan lamentable. Solo imaginen, para nosotros 146.61 casos nuevos por millón significarían 146,61 X 5 = 733 casos nuevos en un solo día. Eso tendría reventado el sistema de salud costarricense y se tendría que decretar una cuarentena total inmediatamente.
El señor Ministro de Salud contó cómo se secuencia una molécula de ADN o de ARN y usó el símil de un tren. Pues el tren también se puede usar para pensar en lo que pasaría si llegáramos a tener 146.61 casos nuevos por millón. Entonces podríamos decir que esa situación es como que fuéramos en un tren de muchas toneladas de carga y de repente nos diéramos cuenta que estamos cerca de una curva pronunciada, pero además vamos a una velocidad tal que nos vamos a descarrilar al llegar a ella. El conductor ve la situación y aplica los frenos sabiendo que la inercia del tren es tanta, que al final casi de seguro nos descarrilaremos. De eso se trata lo que indica el Ministro. Si se deja que la infección tome fuerza, se tendrá que aplicar los frenos, pero la inercia es tal que pasa lo de USA. Para eso dibujé la línea recta roja de la figura 1(b), que nos dice que ya llevan una tendencia a la baja porque aplicaron a fondo los frenos, pero la inercia el tal que solo han logrado una leve disminución que se ve entre el día 75 y el día 100. Los casos nuevos por millón solo han pasado de 97,96 a 72,91 (multiplicando por 350 eso es 34286 y 25518 casos nuevos, respectivamente), van a la baja, pero siguen a alta velocidad para tomar la curva.
Por eso hay que resaltar lo importante e imprescindible que es la protección individual, porque si todos asumimos la responsabilidad de cuidarnos individualmente, estamos haciendo lo fundamental para protegernos todos. No se deben escatimar esfuerzos en ese sentido.
Por eso mi recomendación es, quédense en la casa si no tienen que hacer diligencias que no se puedan postergar. Pero si las tiene que hacer o debe ir a trabajar, use todos los dispositivos de protección que pueda, no se toque la cara sin lavarse las manos antes, use los recursos que nos ponen a disposición las empresas que nos venden bienes y servicios, en muchos lugares hay agua y jabón, alcohol en gel, desinfectantes que por supuesto no son para tomar y más. Pero sobre todo mantengan las distancia, porque esos 2 m lo pueden salvar de enfermar y de contagiar a otras personas, incluyendo sus seres queridos.
Hace muchos años un entrenador de futbol nos dijo: A celebrar carajo! Hoy tenemos que parafrasearlo y decir: A cuidarnos carajo!

Debe estar conectado para enviar un comentario.